Revistas científicas españolas: dónde estamos y hacia dónde podríamos ir


¿Tiene futuro la edición de revistas científicas en España?

Si lo tiene, lo tendrá en función de un cambio de rumbo radical en sus políticas editoriales. Con este objetivo en mente, es necesario determinar previamente con precisión los actores que intervienen en todo el proceso y las estrategias que con urgencia deberían ponerse en marcha -en base al nuevo potencial científico español- para reflotar el prestigio, la actividad y el dinamismo de estas publicaciones en la floreciente sociedad del conocimiento.

Los actores y su tramoya

Los primeros causantes del terrible círculo vicioso en que se mueven las revistas científicas españolas, por paradójico que resulte, son nuestros propios científicos y las comisiones nacionales de expertos para la evaluación de méritos y proyectos de investigación. Hoy día, estas últimas -salvo escasas excepciones- no suelen analizar con detalle los méritos o proyectos aportados por los evaluados, sino que tan sólo se limitan a “cantar” el omnipresente y omnipotente Impact Factor publicado anualmente en el Journal Citation Reports del monopolístico Institute for Scientific Information de Filadelfia, Estados Unidos (curiosamente, un índice bibliométrico gestado para evaluar revistas y no los científicos que publican en ellas); o, a lo sumo, inventan sobre la marcha algún algoritmo relacionado con él, lo cual es, evidentemente, mucho más cómodo y rápido que leerse críticamente toda la documentación aportada o interrogar a los candidatos.

Los investigadores evaluados lo saben perfectamente y así actúan o presentan sus méritos ad hoc, por lo que podemos poner a ambos -científicos y comisiones evaluadoras- en orden inverso, si se quiere, pues ambos son vasos comunicantes que se retroalimentan entre sí. Todos, al fin y al cabo, consideran que publicar en revistas españolas es, de entrada, un desprestigio y sinónimo de ciencia de bajo “impacto”. En consecuencia, hoy día, a los científicos españoles no se les describe, como antiguamente, por sus aportaciones concretas al área de que se trate, sino por el cálculo aritmético resultante, directa o indirectamente, del factor de impacto de las revistas en la que publican …

¡Qué lejos están los tiempos del Cajal, quien nunca publicó en Nature o Sciencie y siempre lo hizo en revistas españolas...!

_______________________



Otros artículos de Juan Aréchaga sobre el mismo tema:

- Revistas científicas en España, entre el aldeanismo y el desdén (El País, Tribuna de 26/12/2007). Pulsar aquí para leerlo.

- Las revistas científicas españolas y el fraude bibliométrico (El País, Tribuna de 11/9/2009). Pulsar aquí para leerlo.

- No importan sólo cuántos nos citan, sino quiénes y cómo lo hacen (El País, Tribuna de 6/9/2010). Pulsar aquí para leerlo.

_________________

Juan Aréchaga, catedrático de Universidad, es Director de la revista española The International Journal of Developmental Biology y Vicepresidente de la Asociación de Revistas Científicas Españolas.


0 comentarios:

Publicar un comentario