De la superstición a la ciencia (Proyecto INCLUD-ED)








Ofrecemos aquí el artículo de presentación del número 73 (26.1) Abril 2012, de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (actualmente en imprenta), del que son autoras Lídia Puigvert, Esther Oliver, Rosa Valls i Carol y Carme García Yeste.

De la superstición a la ciencia: Actuaciones de éxito desde la investigación que generan transformación social


Resumen 


La sociedad de la información, entre muchas otras transformaciones, nos permite mayores facilidades para funcionar de forma científica en cualquier ámbito de las ciencias sociales. Cualquier persona desde su casa puede saber qué actuaciones científicas están consiguiendo resultados exitosos y por lo tanto transformación social en aquellos ámbitos en los que se llevan a cabo. El presente artículo profundiza en la necesidad de pasar de la superstición a la ciencia si queremos mejorar la situación de aquellas personas en situaciones de mayor desigualdad, introduciendo para ello cuatro proyectos de investigación en los cuales se basan los artículos del presente monográfico.


Palabras Clave: actuaciones de éxito, metodología comunicativa, transformación social


Abstract


The Information Society, among many other changes, allows us greater opportunities to work scientifically in any field of social sciences. Anyone from home can know which scientific actions are getting positive results and therefore social transformation in those areas where they are carried out. This article deals with the need to move from superstition to science if we want to improve the situation of those who live under situations of great inequality. This is done by introducing four research projects which are based on the articles of this special issue.


Keywords: succesful actions, comunicative methodology, social transformation

Introducción. La necesidad de pasar de la superstición a la ciencia

El 6 de diciembre de 2011 en Bruselas, tuvo lugar la conferencia final donde se presentaban en el Parlamento Europeo los resultados de los cinco años de investigación del proyecto integrado: INCLUD-ED. Strategies for inclusion and social cohesion from education in Europe (CREA, 2006-2011). La investigación sobre educación escolar de mayor rango científico y de mayores recursos del VI Programa Marco de la Unión Europea. El principal objetivo de INCLUD-ED ha sido analizar las estrategias educativas en el contexto europeo que están contribuyendo a la cohesión social y a la superación de la exclusión social. Para ello, se han llevado a cabo 26 estudios de caso en centros educativos que están teniendo resultados exitosos y por lo tanto, nos aportan información de aquellas actuaciones que están demostrando en su práctica diaria qué puede hacerse para conseguir la transformación social. En el proyecto han participado catorce países diferentes de la Unión Europea y quince instituciones de diferentes ámbitos del campo de las ciencias sociales. 

Conocer los resultados de proyectos de la relevancia de INCLUD-ED está al alcance de todas las personas a nivel mundial, sin necesidad de moverse de casa. Esto significa que en nuestros días ya es posible funcionar de forma científica en cualquier ámbito de las ciencias sociales. Sin necesidad de salir de casa, podemos tener información de aquellas investigaciones en ciencias sociales que están generando conocimiento sobre las actuaciones de éxito que contribuyen a superar las desigualdades sociales y aquellas actuaciones que están contribuyendo a aumentar las desigualdades social. 

A través de Internet podemos tener acceso a las investigaciones más importantes a nivel mundial a través del Programa Marco de Investigación Europea, a las bases de datos más importantes en ciencias sociales como Sociological Abstracts y de educación como ERIC. Por otro lado, las revistas de mayor ranking en Ciencias sociales también ofrecen de forma gratuita los resúmenes de las investigaciones presentadas y en algunos casos a los artículos enteros. La sociedad de la información y los recursos informacionales que ofrece, entre muchas otras transformaciones, conlleva la obligación ética de dejar de funcionar en base a supersticiones y utilizar los conocimientos existentes al alcance de todo el mundo que están demostrando resultados efectivos en la transformación social. 

Romper con las estructuras universitarias feudales, que han impedido el avance científico, significa dar un paso que deja atrás el funcionar desde la superstición o desde los discursos dominantes en el seno de nuestras universidades para partir de las mejores investigaciones de la comunidad científica internacional y de las principales teorías contemporáneas en ciencias sociales. Lo que en palabras del sociólogo Robert K. Merton (1990) se ha llamador ir “a hombros de los gigantes”. Partir de las principales teorías e investigaciones supone por un lado actualizarnos en el marco científico actual desde la rigurosidad y a su vez a contribuir al desarrollo científico en ciencias sociales y a la transformación social. 

Acostumbrarse a funcionar así, hará que en algunas ocasiones descubramos que teorías en las cuales se basan actuaciones actuales en ciencias sociales, como por ejemplo en educación, ya han sido superadas por otras teorías más en consonancia con las sociedades actuales o que, incluso se sabía, que la aplicación de dichas prácticas estaba fracasando en otros lugares generando más desigualdades (Aubert, Flecha, Garcia, Flecha, & Racionero, 2008). Dicho funcionamiento, no es sólo una invitación de las posibilidades que ofrece la actual sociedad de la información, sino que es, en palabras de Chomsky (2007, 34) una obligación de las y los verdaderos intelectuales, investigar y difundir la verdad sobre los temas que importan. Las investigaciones que se presentan en el presente monográfico han tenido dicha pretensión desde su diseño inicial hasta los resultados finales. 

La investigación de calidad en ciencias sociales


Como se ha comentado en la introducción de nuestro artículo, el marco que une a las investigaciones que han dado origen a los artículos del monográfico, es el proyecto INCLUD-ED Strategies for inclusion and social cohesion from education in Europe.


La metodología utilizada en el proyecto INCLUD-ED y los cuatro proyectos presentados en el monográfico, ha sido la metodología comunicativa de investigación (Gómez, Latorre, Sánchez, & Flecha, 2006). Una metodología que no sólo se limita al análisis de situaciones de desigualdad si no que tiene como objetivo la transformación social identificando prácticas que contribuyan a superar las desigualdades. 

La metodología comunicativa, en consonancia con el giro dialógico de las sociedades y en las ciencias sociales (Aubert et al., 2008) parte de la base que el conocimiento se construye a través de la interacción comunicativa. Partiendo de una concepción crítica de la realidad, dicha realidad social se concibe como una construcción humana donde los significados se construyen en la interacción comunicativa entre las personas a través de argumentos de validez y no de poder. Su orientación social es transformadora ya que su pretensión es la de buscar la transformación de las estructuras sociales que están generando desigualdades sociales (Gómez, Racionero, & Sorde, 2009). 

El propio equipo de investigación de INCLUD-ED ha trabajado en la identificación de actuaciones de éxito (INCLUD-ED Consortium, 2009) contrastando por un lado el conocimiento acumulado por la comunidad científica, a partir de la búsqueda bibliográfica en las bases de datos y literatura científica de referencia; y por otro lado construyendo el conocimiento a través de la interacción comunicativa con colectivos implicados en la investigación. Ambos tipos de conocimiento son necesarios si queremos conseguir resultados más objetivos y rigurosos que nos ayuden a entender la realidad estudiada y ofrecer conocimiento sobre como transformar esa realidad. 

En consonancia con el título del presente artículo, dicha metodología está basada en las teorías y autores/as de mayor relevancia en el campo de las ciencias sociales. La revista Qualitative Inquiry, del primer cuartil de Social Sciences en JCR, publicó un monográfico centrado en la metodología comunicativa y en la importancia de su uso para llevar a cabo investigaciones que generan transformaciones sociales reales. 

Presentación de los artículos del monográfico


Fruto de los resultados de la investigación INCLUD-ED, se generaron los 4 proyectos aprobados dentro del Plan Nacional I+D+i, que se presentan a través de los artículos que forman parte de este monográfico. 

Los tres primeros artículos forman parte de los resultados obtenidos en el proyecto Incidencia de la Ley Integral contra la Violencia de Género en la formación inicial del profesorado (CREA, 2007-2010), dirigido por la profesora Lídia Puigvert. Este proyecto nació de una parte de los resultados de INCLUD-ED que mostraban que uno de los elementos clave de los buenos resultados académicos del alumnado es la formación científica del profesorado. Casos como los del sistema de formación del profesorado en Finlandia son una buena prueba de ello. Desde esta base se generó el presente proyecto que quería responder a las demandas sociales y legales que la ley integral contra la violencia de género (Ley Orgánica 1/2004) formulaba y ante las que no se estaba dando respuestas. La propia ley abría un nuevo ámbito de formación obligatoria para el profesorado: la necesidad de formar en los grados de educación con bases científicas para la superación de la violencia de género. Favoreciendo así un mejor clima en las aulas. De hecho, el Capítulo I de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en el ámbito educativo establece en su Artículo 7 la necesidad que el profesorado pueda acceder a una formación que le permita desarrollar una tarea preventiva de la violencia de género. Los tres principales objetivos del proyecto, se han concretado en los tres artículos que aquí se presentan. 

El primero es el resultado de la búsqueda bibliográfica en la que se muestra como desde la comunidad científica internacional existen evidencias claras para incorporar en la formación inicial del profesorado la detección precoz de la violencia de género (Gómez, 2004; Oliver, Soler, & Flechar, 2009; Valls, Puigvert, & Duque, 2008). 

Los resultados del segundo objetivo planteado en el proyecto se exponen en el siguiente artículo centrado en mostrar experiencias concretas que se están llevando a cabo tanto en universidades españolas como internacionales encaminada a fomentar las habilidades en el futuro profesorado para la detección precoz de la violencia en el ámbito familiar, especialmente la sufrida por la mujer y sus hijos e hijas. 

Finalmente, el tercer artículo derivado del proyecto responde al objetivo centrado en recoger las valoraciones y percepciones del profesorado, estudiantado y movimientos sociales respecto a los obstáculos que impiden la implementación de conocimientos y habilidades de prevención de la violencia de género en la formación inicial del profesorado. Siendo esto un obstáculo para la formación de calidad y científica que como se ha comprobado en INCLUD-ED son imprescindibles para una formación de excelencia y que consiga buenos resultados académicos. 

El cuarto artículo del monográfico muestra una parte de los resultados preliminares del proyecto dirigido por la profesora Esther Oliver, titulado: Espejismo del ascenso y socialización de la violencia de género (CREA, 2010-2012). Se trata de un artículo que incide en una situación concreta de desigualdad que viven algunas mujeres: sufrir violencia de género en edades cada vez más tempranas (Oliver & Valls, 2004). Las mujeres y los jóvenes son dos de los grupos vulnerables estudiados en INCLUD-ED. La dimensión de género se ha tenido en cuenta de forma transversal en todo el proceso de investigación. El artículo nos introduce un concepto desarrollado a partir de la línea de investigación sobre socialización preventiva en las relaciones afectivo-sexuales (1) en la que también se ha profundizado en el INCLUD-ED. A partir del estudio de las vinculaciones entre violencia y los modelos de atractivo se ha querido profundizar en un elemento relevante en los procesos de socialización en la violencia: el espejismo del ascenso. Es la percepción equivocada que tienen las personas cuando asocian el establecimiento de una relación afectivo-sexual (con personas que responden a un modelo de masculinidad tradicional en los que predomina la imposición y el desprecio) a un incremento de su estatus y de su atractivo, cuando en realidad lo que sucede es que ese estatus y ese atractivo decrecen. Continuar trabajando y profundizando sobre las repercusiones que tiene dicho concepto en las relaciones de los chicos y chicas nos puede llevar a definir actuaciones educativas que puedan prevenir con mayor efectividad la violencia de género que afecta a muchas chicas. Al igual que en INCLUD-ED la importancia de los iguales en cualquier proceso de aprendizaje es básico y necesario para promover un mejor aprendizaje, en el caso del espejismo del ascenso, tener en cuenta la importancia de la influencia entre iguales tanto para la prevención como en la generación de situaciones que potencian la violencia de género es fundamental. 

Los siguientes dos proyectos presentados en el monográfico, comparten entre sí el objetivo general de INCLUD-ED sobre la búsqueda de aquellas actuaciones educativas que están generando éxito en los centros de primaria y secundaria. 

Desde el proyecto INCLUD-ED se identificó “Mixture”, “Streaming” e “inclusion” como tres modalidades con diferente uso de los recursos y distribución de alumnado, y diferente impacto potencial en el rendimiento del alumnado, por ello el tercer proyecto presentado en el monográfico se centró explícitamente en profundizar en dichas formas de organización del aula y, explícitamente, su repercusión en el éxito educativo. Un proyecto dirigido por la profesora Rosa Valls y titulado Formas de agrupación del alumnado y su relación con el éxito escolar: 'mixture', 'streaming' e inclusion (CREA, 2009-2011). Concretamente el artículo se centra en describir los resultados extraídos del desarrollo del segundo objetivo del proyecto centrado en la realización de un estudio cuantitativo que permitiera identificar que modelos: “mixture”, “streaming” e inclusión se están desarrollando en los centros educativos de primaria y secundaria de España. No sólo se ha limitado a un análisis descriptivo de dichas formas de organización y dónde se dan, si no que muestra como el modelo de la inclusión está siendo el que mejores resultados está ofreciendo con el mínimo de recursos necesarios. Una muy buena opción en momentos de crisis como la actual y donde el fracaso escolar en España es tan elevado especialmente en aquellos colectivos más vulnerables. El estudio cuantitativo realizado, aporta una valiosa información sobre la situación de la educación escolar en nuestro país y apunta a posibilidades de transformación de los mismos para aplicar actuaciones educativas de éxito ya identificadas centradas en el modelo de la inclusión, ofreciendo así la oportunidad a todos los niños y niñas de una mejor calidad en su educación y a la vez a un futuro mejor que les aleje de la exclusión social. 

Finalmente, los tres últimos artículos del monográfico, son fruto del proyecto. La mejora de la convivencia y el aprendizaje en centros educativos de primaria y secundaria con alumnado inmigrante (CREA, 2009-2012), dirigido por la profesora Carme García. En este caso, el proyecto está centrado en otro de los colectivos vulnerables estudiado en INCLUD-ED, los y las inmigrantes. 

Partiendo de los datos de estudios e informes nacionales e internacionales que indican que en aquellos centros con un número elevado de alumnado inmigrante se detectan problemas de convivencia y el mayor fracaso escolar que sufre el alumnado inmigrante, el proyecto ha ampliado los datos ya encontrados en INCLUD-ED, con el estudio de 11 centros más, sobre qué elementos o prácticas educativas incrementan el fracaso escolar y los problemas de convivencia en los centros educativos de primaria y secundaria obligatoria y cuáles están favoreciendo el éxito educativo y la mejora de la convivencia en centros con un elevado número de alumnado inmigrante.


En el primer artículo basado en resultados del proyecto, se ha centrado en analizar los relatos de vida realizados a alumnado inmigrante escolarizado en el sistema educativo español y que en los momentos de realizar el relato, estaban cursando estudios universitarios. Dicho trabajo de campo ha ofrecido valiosos datos sobre qué tipo de prácticas educativas han favorecido su itinerario educativo de éxito.


El segundo artículo se ha centrado en recoger aquellas actuaciones educativas llevadas a cabo en los centros estudiados (centros con un elevado número de alumnado inmigrante) y que están consiguiendo el éxito educativo de todo el alumnado. Mostrando así la falsedad de las ideas que afirman que el alumnado inmigrante genera mayor fracaso escolar en los centros educativos donde asisten.


Finalmente el tercer y último artículo monográfico, se centra en mostrar los resultados de las actuaciones educativas de los centros estudiados que están contribuyendo a mejorar la convivencia en dichos centros. Mostrando actuaciones como el modelo dialógico de resolución de conflictos o los círculos de convivencia.


En conclusión, el presente monográfico, es una muestra de cómo las investigaciones llevadas a cabo desde la rigurosidad y la excelencia científica, no simplemente son buenas descriptoras de la realidad, si no que siempre ofrecen herramientas que contribuyen a la transformación social y por lo tanto a la mejora de nuestra sociedad.


Referencias Bibliográficas


Aubert, A., Flecha, A., Garcia, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.


Chomsky, N. (2007). La (des)educación. Barcelona: Crítica.


CREA. (2006-2011). INCLUD-ED. strategies for inclusion and social cohesion in europe from education. Integrated Project. 6th Framework Program. Priority 7th, Citizens and Governance in a European Knowledge-based Society: European Commission.


CREA. (2007-2010). Incidencia de la ley integral contra la violencia de género en la formación inicial del profesorado. Plan Nacional I+D+I. Ministerio de Igualdad, Instituto de la Mujer.


CREA. (2009-2011). Formas de agrupación del alumnado y su relación con el éxito escolar: 'mixture', 'streaming' e inclusion. Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaria de Estado de Universidades e Investigación. Plan Nacional I+D+I.


CREA. (2009-2012). La mejora de a convivencia y el aprendizaje en los centros educativos de primaria y secundaria con alumnado inmigrante. Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaria de Estado de Universidades e Investigación. Plan Nacional I+D+I.


CREA. (2010-2012). Espejismo del ascenso y socialización de la violencia de género. Ministerio de Ciencia e Innovación. Dirección General de Programas y Transferencia de Conocimiento. Plan Nacional I+D+I.


Gómez, A., Racionero, S., & Sorde, T. (2009). "Ten years of critical communicative methodology". International Review of Qualitative Research, 3 (1) 17-43.


Gómez, J. (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Barcelona: El Roure Ciència.


Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M., & Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure Ciencia.


INCLUD-ED Consortium. (2009). Actions for success in schools in Europe. Brussels: European Commission.


Merton, R. K. (1990). A hombros de gigantes. Barcelona: Península.


Oliver, E., Soler, M., & Flecha, R. (2009). "Opening schools to all (women): Efforts to overcome gender violence in Spain". British Journal of Sociology of Education, 30(2), 207-218.


Oliver, E., & Valls, R. (2004). Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Barcelona: El Roure.


Valls, R., Puigvert, L., & Duque, E. (2008). "Gender violence among teenagers: Socialization and prevention". Violence Against Women, 14(7), 759-785.


///////////////////

Breve currículum de las autoras


Dra. Lídia Puigvert
Facultat de Formació del Professorat. Universitat de Barcelona.
Dept. Teoria Sociológica desp. 014.
Passeig de la Vall d'Hebron, 171
08035 Barcelona
lidia.puigvert@ub.edu


Profesora en el Departamento de Teoría Sociológica de la Universitat de Barcelona. Investigadora principal del proyecto del Plan Nacional I+D+I: Incidencia de la Ley Integral contra la Violencia de Género en la formación inicial del profesorado. Ha sido responsable de la dimensión de género en el desarrollo del proyecto integrado del VI PM INCLUD-ED. Sus principales líneas de investigación son Teoría Feminista, socialización preventiva de la violencia de género y educación. Ha publicado sobre estos temas con autoras de reconocido prestigio como Judith Butler.


///////////

Dra. Esther Oliver
Facultad de Economía y Empresa. Universitat de Barcelona.
Departamento de Teoría Sociológica, Filosofía del Derecho y Metodología de las Ciencias Sociales.
Avda. Diagonal 690. Barcelona 08034
estheroliver@ub.edu


Investigadora Ramon y Cajal en el Departamento de Teoría Sociológica de la UB. Doctora en Sociología. Investigadora principal del proyecto del Plan Nacional I+D+I: Espejismo del ascenso y socialización de la violencia de género. Visting Academic en University of Warwick durante dos años y Guest Professor en University Duisburg-Essen, donde impartió docencia en temas de género. Ha publicado artículos en diferentres revistas científicas indexadas en JCR, entre ellas British Journal of Sociology of Education o Qualitative Inquiry.


//////////

Dra. Rosa Valls i Carol
Universitat de Barcelona. Facultad de Pedagogía
Passeig de la Vall d’Hebron, 171 Edifici Llevant
Tercera planta despacho nº 346
08035 Barcelona
rosavalls@ub.edu


Profesora titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la UB. Investigadora principal del proyecto I+D+I: Formas de agrupación del alumnado y su relación con el éxito escolar: 'mixture', 'streaming' e inclusion. Sus líneas de investigación se centran en la educación comunitaria, el cambio educativo, las Comunidades de aprendizaje, la participación y la inclusión social y la violencia de género. Ha publicado en revistas JCR como Violence Against Women o Qualitative Inquiry.


////////////

Carme García Yeste
Universitat Rovira i Virgili. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología
Campus Sescelades, Crta. de Valls s/n - 43007 (Tarragona)
Edificio Ventura i Gassol, 2ª planta, despacho núm. 8
carme.garciay@urv.cat


Profesora del Departamento de Pedagogía de la URV. Investigadora principal del proyecto del Plan Nacional I+D+I: La mejora de la convivencia y el aprendizaje en centros educativos de primaria y secundaria con alumnado inmigrante. Sus principales líneas de investigación son sobre la mejora de la convivencia, la diversidad cultural, la participación de las familias en los centros educativos, entre otras. Ha publicado en revistas científicas como Qualitative Inquiry de primer cuartil en JCR.


________________________________


(1) Dentro del marco que nos abre esta línea de investigación sobre la socialización preventiva de la violencia de género, el concepto del espejismo del ascenso fue elaborado previamente al inicio del proyecto I+D+I que lleva este mismo nombre por parte de personas de CREA como Lidia Puigvert y Ramón Flecha





0 comentarios:

Publicar un comentario