Accede a la Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado en Wayback Machine Internet Archive (texto completo)














 Número 30 (12,3) Octubre 2009. Cultura e investigación en el Espacio Europeo de Educación

Número 31 (12, 4) Diciembre 2009. La investigación y la innovación universitaria: un campo emergente y en construcción

Número 32 (13, 1) Abril 2010. Altas habilidades: superdotación y talentos

Número 33 (13, 2) Agosto. La mercantilización de la educación 

Número 34 (13, 3) Octubre 2010. Escenarios Educativos. Aportaciones desde la investigación 

Número 35 (13, 4) Diciembre 2010. La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias 

- Número 36 (14, 1) Abril 2011. Nuevos desafíos en la formación del profesorado

Número 37 (14, 2) Agosto 2011. Participación política, democracia digital y e‐ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes

Número 38 (14, 3) Octubre 2011. Inteligencia emocional y alta habilidad

Número 39 (14, 4) Diciembre 2011. Evaluación de experiencias de implantación de los Grados en Educación Superior

Número 40 (15, 1) Abril 2012. Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

Número 41 (15, 2) Agosto 2012.  La Educación para el Desarrollo ante las desigualdades del siglo XXI

Número 42 (15,3)  Octubre 2012. La formación del profesorado desde distintas miradas: inclusión, género y evaluación

Número  43 (15, 4) Diciembre 2012. La formación del profesorado: una perspectiva múltiple

Número 44 (16,1) Abril 2013.  Formación del profesorado en el Espacio Europeo de Educación Superior 

Número 45 (16,2) Agosto 2013. Retos de la formación del profesorado ante las nuevas necesidades de una sociedad en aprendizaje permanente 

Número 46 (16,3) Octubre 2013. Otra investigación es posible 

Número 47 (17,1) Enero 2014. Aprendizaje y evaluación de competencias en la formación del profesorado 

Número 48 (17.2) Abril 2014. Interculturalidad y atención educativa a la población inmigrada. Tendencias, modelos y experiencias

Número 49 (17,3) Agosto 2014. Calidad en la Educación Superior: una visión en perspectiva 

Número 50 (18,1) Enero 2015.  La Educación Inclusiva: reflexiones y experiencias para la mejora escolar 

Número 51 (18,2) Abril 2015. Orientación en acción 

- Número 52 (18,3) Octubre 2015. Estrategias innovadoras en la formación del profesorado

"La escuela pública: su importancia y su sentido." Avance del número 85 (30.1) de la rifop, abril 2016, coordinado por J. Félix Angulo Rasco








Avance del número 85 (30.1) abril 2016, de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)


Tema monográfico


La escuela pública: su importancia y su sentido
State Education in Spain: its Importance and Purpose

Coordinador

J. Félix Angulo Rasco (Universidad de Cádiz / Universidad Pontificia de Valparaíso - Chile)


Editorial

La escuela pública: su importancia y su sentido
State Education in Spain: its Importance and Purpose

Consejo de Redacción

Artículos

1.- Lo Público y lo Privado en Educación
The Public and the Private in Education

J. Félix Angulo Rasco (Universidad de Cádiz / Universidad Pontificia de Valparaíso - Chile)

Resumen

El presente trabajo pretende delinear qué se entiende por escuela pública o, dicho de otra manera, qué hace pública a una escuela. Para ello, se apoya en tres ejes básicos: el sentido estructural, el sentido político y el sentido pedagógico. El sentido estructural pregunta por la pertenencia de la escuela. La pertenencia privada de un centro escolar lo inhabilita para ser un centro público. Lo privado en este caso estaría por encima de lo público y lo común. Por el contrario, la pertenencia pública no ha de asimilarse a la pertenencia estatal. Lo público ha de hacer referencia a lo común. El sentido político indica que una escuela público sirve al bien común y, especialmente, a los más necesitados. La escuela pública en ese sentido en un espacio de encuentro de la sociedad y además el único espacio educativo para aquéllos sectores que no tendrían otra posibilidad. Por último, el sentido pedagógico es el que, al fin y al cabo, da sentido pleno a la escuela pública, en cuanto que supone colmar el derecho de las generaciones y la ciudadanía a la cultura y al conocimiento.

Palabras Clave: Escuela pública, Privatización, Bien común, Valores públicos

Abstract

The objective of this study is to define what is understood by state education or, in other words, what makes a school a state school. This approach is based on three basic aspects: the structural sense, the political sense and the educational sense. The structural sense investigates the ownership of the school. The private ownership of an educational centre bars it from being a public centre. In this case, the private would be valued above the public and the shared. In contrast, public ownership does not have to be assimilated into state ownership. The public must refer to what is shared. The political sense indicates that a state school serves the common good and, especially, those most in need. In this sense, a state school is a meeting place for society and is also the only educational space for those sectors that would otherwise not have any other alternative. Finally, the educational sense is, in short, what gives full meaning to state education, insofar as it represents fulfilling the right of children and of the public to access to culture and knowledge.
Keywords: State education, Privatisation, Common good, Public values


2.- Una reflexión sobre la escuela pública y la ciudadanía
A Reflection on State Education and Citizenship

Silvia Redon (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Chile)

Resumen

El presente artículo discutirá la relación entre escuela pública y ciudadanía como dos dimensiones constitutivas indisolubles. No habrá una ciudadanía justa y democrática, sin la escuela pública y sin ciudadanía la escuela pública es inexistente, no tiene cabida y, menos, sentido. La primera idea que desarrollaré en este binomio inseparable, se vincula con asumir el hecho educativo como hecho político. Esta afirmación se sustenta en las dimensiones axiológicas de que todo hecho educativo institucionalizado y del currículum como aparato ideológico que instala y perpetúa un tipo de sujeto y de sociedad. El segundo tema a discutir, con el que sustento esta relación constitutiva de ciudadanía y escuela pública se relaciona con la importancia de la escuela como morada de lo común, como el espacio de lo público, amenazada por un sistema capitalista neoliberal, que ha mermado el sentido de lo común, de lo político y por ende, de lo público.

Palabras clave: Escuela pública, Ciudadanía, Neoliberalismo

Abstract

This article will discuss the relationship between state education and citizenship as two inseparable constituent dimensions. There would be no fair and democratic citizenship without state education, and without citizenship, state education does not exist; it has no place, and even less a purpose. The first idea that I will develop in this inseparable relationship is linked to accepting the educational process as a political one. This claim is based on the axiological dimensions that see all institutionalised educational processes and those based on the curriculum as an ideological apparatus that installs and perpetuates one type of individual and one kind of society. The second issue to be discussed, upon which I base this constituent relationship between citizenship and state schooling, is related to the importance of the school as a shared area, as a public space, which is threatened by a neoliberal capitalist system that has destroyed the meaning of “the shared”, “the political” and consequently, “the public”.

Keywords: State school, Citizenship, Neoliberalism


3.- La justicias de la Escuela Pública
The Justices of State Education

J. Félix Angulo Rasco (Universidad de Cádiz/Universidad Pontificia de Valparaíso -Chile)

Resumen
Este trabajo expone tres formas de justicia básica que deberían ser el centro de los ideales y del trabajo de las escuelas públicas. Estas tres justicias son, respectivamente: la justicia cognitiva, la justicia afectiva y la justicia ecológica. La primera sitúa en el centro del proceso educativo el derecho que todo niño y niña tiene al acceso al conocimiento, un conocimiento poderoso que le permita entender el mundo en el que vive en profundidad y transformarlo. La segunda, la justicia afectiva, apela, a que en un mundo de emociones superficiales, la escuela pública ha de convertirse en un espacio en el que realizar el derecho que todo infante tiene a ser cuidado, amado y protegido. La justicia ecológica, por último, apela al derecho que todo ser humano tiene de resituar su relación con la naturaleza, el mundo vegetal y los animales; un lugar esencial para la supervivencia de nuestra especie y de Gaia misma.

Palabras Clave: Escuela Pública, Justicia social, Justicia cognitiva, Justicia afectiva, Ecología

Abstract

This study presents three types of basic justice that should be the focus of the ideals and work of state schools. These three justices are, respectively: cognitive justice, affective justice and environmental justice. The first, cognitive justice, places the right that all children have to access to knowledge at the core of the educational process; it is this powerful knowledge that will enable them to attain a deep understanding of the world in which they live and transform it. The second, affective justice, states that in a world of superficial emotions, state education must become a space where the right that all children have to be cared for, loved and protected is fulfilled. Finally, environmental justice defends the right that all human beings have to redefine their relationship with nature, the vegetable world and animals; an essential place for the survival of our species and Gaia itself.

Keywords:
State school, Social justice, Cognitive justice, Affective justice, Environmental justice


4.- Escuela Pública y Proyecto Roma. Dadme una escuela y cambiaré el mundo
State Education and the Roma Project. Give me a School and I will Change the World

Miguel López Melero (Universidad de Málaga)
Iulia Mancila (Universidad de Málaga)
Caterí Sole García (Universidad de Málaga)

Resumen

Este trabajo pone de manifiesto las condiciones que debe reunir una escuela pública para cumplir el valor de lo público. Por eso, hablar de escuela pública es hablar de justicia social y de equidad en educación y una escuela de calidad para todos y todas. Hoy en día en la escuela publica es necesario y urgente reflexionar y hacer cambios didácticos en el papel del docente, en el discente y en el currículum. En coherencia con ello, se presenta el Proyecto Roma, como modelo educativo y de investigación alternativo que cumple con los Derechos Humanos y busca la mejora de la escuela pública.

Palabras clave: Escuela pública, Justicia social, Equidad, Derechos humanos, Educación inclusiva

Abstract:

This paper highlights the conditions to be met by a school in order to become a state school Talking about state education means talking about social justice and equity in education and high-quality schools for all. Nowadays, it is necessary and urgent to reflect and make educational changes in our state schools regarding the role of teachers, the role of learners and the curriculum. In line with this thinking, we present the Roma Project as an alternative educational and research model that respects human rights and strives to improve state education.

Keywords: State school, Social justice, Equity, Human rights, Inclusive education


5.- El valor de lo público en educación infantil
The value of the Public in Early Childhood Education

Antonia Rodríguez Fernández (Universidad de Almería)
M.ª Carmen Puertas Velarde (CEIP Virgen de la Paz)

Resumen

La Educación Infantil en España ha reflejado, en general, los valores de calidad, atención a la diversidad y lucha por la equidad propios de la escuela pública, siendo un espacio de encuentro y de innovación. Sin embargo, estas características han sido tergiversadas por razones de diversa índole. En este artículo se analizan dichas razones y se presentan cuestiones que conviene tener en cuenta para que no abandone el reto de ser de todos y para todos, desenvolviéndose dentro del marco de la atención y el cuidado del bienestar de la infancia.

Palabras clave: Educación infantil, Currículo, Bienestar de la infancia, Comunidad educativa

Abstract


Early childhood education in Spain has reflected, in general, the values of quality, attention to diversity and the struggle for equality typical of state education, being a meeting point and a forum for innovation. However, these characteristics have been distorted due to various reasons. This article discusses these reasons and presents questions that should be considered in order not to abandon the challenge of education being for everyone, implemented within the framework of a focus on care for the welfare of children.

Keywords: Childhood education, Curriculum, Welfare of children, Educational community


6.- Las escuelas públicas rurales: entre el bien común y la exclusión
Rural State Schools: between the Common Good and Exclusion

Rosa Vázquez Recio (Universidad de Cádiz)

Resumen

Las escuelas rurales han desempeñado un papel muy importante en la historia de la educación, ya que han dado respuesta a una población que, por las condiciones de origen –contexto rural-, difícilmente hubieran tenido acceso a este bien común. Estas escuelas han sido subestimadas, o en todo caso, han sido consideradas escuelas de segunda clase respecto a las escuelas urbanas. Esta jerarquía responde al imaginario social de valorar más lo urbano que lo rural, y de esperar más –eficiencia social- de la población y escuela urbanas que de las rurales. A ello hay que añadir el impacto del discurso neoliberal en las escuelas rurales que, de un modo u otro, tiende a reforzar el determinismo social en pro de la conquista de la excelencia. Las políticas educativas actuales están poniendo al límite a las escuelas rurales, casi a la espera de su propia muerte. Pese a ello, su valor educativo no puede ser silenciado.

Palabras clave:
Escuela rural, Política neoliberal, Exclusión, Excelencia, Bien común

Abstract

Rural schools have played an important role in the history of education, because they have responded to the needs of a population that, due to its conditions—the rural context—, would otherwise have had great difficulty in obtaining access to this common good. These schools have been undervalued or, in any case, have been seen as second-class schools compared to urban ones. This hierarchy is a response to the social stereotype of valuing the urban more than the rural, and of expecting more—social efficiency—from the urban population and schools than from rural ones. To this we should add the impact of neoliberal discourse in rural schools, which, somehow or other, tends to reinforce social determinism in the pursuit of the conquest of excellence. Current educational policies are stretching rural schools to the limit, almost to the point of their deaths. Nevertheless, their educational value cannot be silenced.

Keywords: Rural school, Neoliberal politics, Exclusion, Excellence, Common good


7.- La Diversidad de Género en la Escuela Pública y la exclusión que produce el binarismo
Gender Diversity in State Education and Exclusion Produced by Binary Categories

Guadalupe Calvo García (
Universidad de Cádiz)
Marina Picazo Gutiérrez (
Universidad de Cádiz)

Resumen

Una de las primeras y más determinantes clasificaciones a las que son sometidos los individuos en la sociedad occidental actual se apoya exclusivamente en los genitales. En función de estos órganos, las expectativas, las exigencias, el trato que reciben, desde antes incluso de haber nacido, es diferente; a unos se les trata como niños y a otras, como niñas. Todas las personas deben ser ubicadas en una de esas categorías, con las injusticias que esto implica; tanto para quienes no se sienten a gusto en una de ellas, como para quienes, aun identificándose como mujeres y como hombres, no desean asumir los modelos hegemónicos. Esta perspectiva de los humanos y las desigualdades asociadas a ella continúan estando presentes en las escuelas. Es por ello que, en este artículo, reflexionamos acerca de las dificultades que encontramos en el sistema educativo español para superar esta situación, por encontrarse este impregnado de una ideología católica y neoliberal, y destacamos el papel fundamental y las posibilidades que, a pesar del complicado punto de partida, tiene la escuela pública para luchar por la eliminación de las desigualdades vinculadas a la diversidad de género.

Palabras clave: Escuela pública, Política educacional, Identidad, Minorías sexuales

Abstract

One of the first and most decisive classifications to which individuals are subjected in modern western society is based exclusively on genitalia. Depending on these organs, individuals' expectations, requirements and the treatment they receive, even before birth, are different; some of them are treated as boys and the others as girls. Everybody must be placed into one of these categories, with all the injustices this involves; both for those who do not feel comfortable in one of them and for those who, while still identifying themselves as a woman or as a man, do not want to accept hegemonic models. Therefore, in this article we discuss the difficulties that we find in the Spanish educational system in overcoming this situation, as it is impregnated with Catholic and neoliberal ideologies, and we emphasise the fundamental role and the possibilities that, in spite of the complicated starting point, state education has in the struggle to put an end to inequalities linked to gender diversity.

Keywords: Public school, Educational politics, Identity, Sexual minorities


8.- Comunidad Gitana y Educación Pública. La necesidad de construir un proyecto social y educativo compartido
The Roma Community and State Education. The Need to Develop a Shared Social and Educational Project

María Jesús Márquez (Universidad de Valladolid)
Daniela Padua (Universidad de Almería)

Resumen

En la actualidad más de la mitad de alumnado gitano no finaliza la secundaria obligatoria, una cuestión que afecta cada vez más a los proyectos de vida futura de los jóvenes gitanos y a su inclusión social. Sin embargo, si ponemos el foco en los centros educativos y en lo social para explicar desde una perspectiva conjunta el fracaso escolar, iremos viendo como la lógica de la segregación y la discriminación continua como una amenaza en la relación escuela y comunidad gitana. Ante esta situación recogemos algunas propuestas para avanzar en la construcción de proyectos comunitarios que aúnen el trabajo del ámbito social y educativo para superar la exclusión de los jóvenes gitanos.

Palabras clave: Educación antirracista, Inclusión, Comunidad, Participación

Abstract

Currently, more than half of Roma students do not finish compulsory secondary education, an issue that increasingly affects young Roma people's future projects of life and their social inclusion. However, if we focus on educational institutions and social aspects to explain this academic failure from an integrated perspective, we will see that processes of segregation and discrimination continue to be a threat to how the Roma community relates to education. Within this scenario, we select some proposals to move forward in developing community projects that combine social and educational work in order to overcome the exclusion of Roma youth.

Keywords: Anti-racist education, Inclusion, Community, Participation


9.- La cultura digital en la escuela pública
Digital Culture and State Education

López Gil, Mónica María (Universidad de Cádiz)
Bernal Bravo, César (Universidad de Almería)

Resumen

En este artículo discutimos el proceso de transformación de la escuela pública a través de las acciones políticas educativas acorde con las prácticas digitales que se dan al margen de ella por parte del alumnado. Desencuentro que como fuente de tensión en toda la comunidad educativa, no se resuelve ni por reformas educativas, ni por excelentes innovaciones docentes en sus aulas y en sus centros. Aquí vamos a exponer un análisis de la situación que ayude a tomar decisiones educativas sobre la cultura digital en la escuela pública.

Palabras clave: Juventud, Tecnologías digitales, Educación, Cultura digital

Abstract

In this article we discuss the transformation process of state education through political educational actions in accordance with the digital practices that are used outside of state education by pupils. There is a disagreement that is a source of tension throughout the educational community and cannot be resolved by educational reforms or by excellent educational innovations in classrooms and centres. Here, we will present an analysis of the situation that will help when making educational decisions about digital culture in state education.

Keywords: Youth, Digital technologies, Education, Digital culture


10.- La escuela pública de la España Multicultural: de privilegios y muros “invisibles”
State Education in a Multicultural Spain: about Privileges and "Invisible" Walls

Cristina Goenechea (Universidad de Cádiz)

Resumen


La escuela pública es la escuela de todos. En España ese todos ha cambiado al ritmo en que las ciudades y pueblos se han llenado de colores, ritmos y formas de vida diversas. La llegada de alumnado extranjero remueve los cimientos de la escuela pública al cambiar la materia prima con la que ésta trabaja. El alumnado ha cambiado pero, ¿lo ha hecho la escuela en la misma medida? A nivel teórico y legislativo el sistema educativo ha avanzado hacia un planteamiento más intercultural pero, ¿lo han hecho las escuelas en su día a día? En este artículo repasamos los cambios que ha supuesto la incorporación de un número importante de alumnado de origen extranjero a las aulas. Existen problemas persistentes que lejos de solucionarse, se agravan, como la existencia de centros gueto, o la tendencia de parte del profesorado a no ver más allá en el ámbito de la diversidad cultural una vez superada la barrera inicial del idioma. Los resultados escolares del alumnado de origen extranjero continúan siendo peores que los de los nacionales. ¿Estamos haciendo todo lo posible por ser, de verdad, la escuela de todos?

Palabras clave: Alumnos extranjeros, Alumnos inmigrantes, Escuela pública, Segregación, Interculturalidad

Abstract

State schools belong to everyone. In Spain, everyone has changed its meaning as the beat of towns and villages has been filled with a diversity of colours, rhythms and lifestyles. The arrival of foreign students has stirred up the foundations of state schools, since the raw material they work with has changed. Students have changed but, have schools changed to the same extent? At a theoretical and juridical level, the education system has moved forward towards a more intercultural approach but, have schools daily patterns also moved forward accordingly? This paper explains the changes that the inclusion of a significant number of foreign students has meant to our classrooms. Some persistent problems, far from being solved, are worsening. This is the case with ghetto centres, or some teachers' tendency to ignore any other cultural diversity once the initial language barrier has been overcome. School grades obtained by immigrant students are still lower than those of national students. Are we doing our best to make state education truly everyone's education?

Keywords: Foreign students, Immigrant students, State schools, Segregation, Interculturality


11.- Desterritorializar: Hacia a una Teoría Curricular Itinerante

Deterritorialising: Towards an Itinerant Curriculum Theory
João 

M. Paraskeva (University of Massachusetts Dartmouth, USA)

Resumen

El presente trabajo analiza críticamente la Razón Eurocéntrica y su utilización en la teoría del Curriculum. Entendida como una razón dominante, colonialista, fija y homogeneizadora. Por ello, la teoría del curriculum se encuentra paralizada y burocratizada, cuando no ha perdido su sentido crítico y de análisis social y educativo. Frente a ella se defiende aquí, retomando las ideas iniciales de Huebner, Deleuze y especialmente Sousa Santos, una Teoría Curricular Itinerante que de lugar a nuevas formas de pensar y sentir la educación. Desterritorializar la Teoría del Curriculum implica privilegiar la diferencia, la apertura epistemológica y la diversidad. Sólo así la Teoría del Curriculum podrá ser la fuente de una educación emancipadora

Palabras clave: Teoría del Curriculum. Desterritorializar, Epistemicidio, Pensamiento Abisal

Abstract

This study critically analyses Eurocentric thinking and its use in curriculum theory, understood as a dominant, colonialist, inflexible and homogenising way of thinking. Therefore, curriculum theory is at best paralysed and bureaucratised, when not deprived of its critical purpose and also its social and educational analysis purposes. In view of this, an itinerant curriculum theory is supported here—by returning to the initial ideas of Huebner, Deleuze and, especially, Sousa Santos—which will lead to new ways of seeing and thinking about education. Deterritorialising curriculum theory means favouring differences, epistemological openness and diversity. Only in this way will curriculum theory be able to be a source of emancipating education.

Keywords: Curriculum theory, Deterritorialisation, Epistemicide, Abyssal thinking

Psicología positiva y optimismo pedagógico




Fundada por Martin Seligman hace poco más de una década, la psicología positiva centra hoy todos sus esfuerzos en el desarrollo de líneas de investigación vinculadas con las relaciones positivas, con los proyectos positivos, con las emociones positivas, con la felicidad, con el optimismo, con el agradecimiento, con la resiliencia, con el estudio de los aspectos más valiosos, atractivos y deseables del ser humano, con sus fortalezas más importantes: la creatividad, la curiosidad, la apertura mental, la pasión por el aprendizaje, la capacidad para mirar en perspectiva, la autenticidad, el valor, la persistencia, la vitalidad, la bondad, el amor, la inteligencia social, la justicia, la equidad, el liderazgo, el trabajo en equipo, la capacidad para perdonar, la modestia,la prudencia, la autorregulación, la gratitud, la religiosidad, la esperanza, el humor, y la apreciación de la belleza, la excelencia y la destreza en todos los ámbitos de la vida. Y es que los seres humanos somos algo más que problemas, frustraciones, complejos,fantasmas, malestar, tragedia, dolor, angustia y sufrimiento, aunque también seamos todo esto. Además podemos experimentar emociones hondas, intensas, persistentes y duraderas, capaces de proporcionarnos felicidad y de promover comportamientos placenteros, heroicos, comprometidos y solidarios.

La diferencia entre optimismo y pesimismo, entre esperanza y desesperanza, no es más que una cuestión de actitud. Hay quienes creen que pensar en positivo es estar ciego ante la realidad y que el pesimismo, en consecuencia, supone una posición intelectual superior a la optimista. Tan sólo los pesimistas serían capaces de transformar el mundo, frente a los optimistas, que, además de ser unos ingenuos, están satisfechos y se conforman con lo que hay, incapaces de rebelarse ante el (des)orden social imperante, las injusticias de todo género o las tragedias de la vida. Pero, ¿qué sería de nosotros si no confiamos en que los tiempos venideros nos traerán paz, alegría, amor, prosperidad, solidaridad, justicia, felicidad y una vida mejor para todos; si dejamos de soñar con nuevas metas, conquistas y logros; si renunciamos a las utopías, que, como el horizonte, nos permiten seguir haciendo camino al andar?

Muchos pensaron, desde la ya lejana noche del tiempo, que el hombre jamás podría volar, pero un siglo después de que el primer biplano levantase el vuelo, un fragmento del mismo reposa en la Luna, en el Mar de la Tranquilidad; y es que, como decía Neruda, el poeta del amor y del pueblo, se podrán talar las alamedas y cortar todas las flores, pero nadie podrá detener las primaveras e impedir que los campos vuelvan a reverdecer.

Existen las pérdidas, los duelos, las enfermedades, la muerte, las catástrofes, las desgracias, las guerras, las decepciones, las injusticias o la insatisfacción del deseo; y nadie puede evitar, por muy optimista que sea, el sufrimiento y las penas que nos acarrea nuestra propia existencia. Pero la mayor parte de nosotros estamos capacitados para convertir las crisis en oportunidades, las dificultades en posibilidades; para afrontar de forma positiva, con optimismo inteligente, las situaciones adversas, para dotarlas de sentido, para vivirlas más como retos y desafíos que como amenazas o fracasos irreparables, para enfrentarlas o esquivarlas, o para reducir su nivel de impacto psicológico.

Por otra parte, las investigaciones sobre el bienestar subjetivo destacan que la felicidad está profundamente conectada con el establecimiento de vínculos significativos y profundos con nuestros semejantes, y que, en consecuencia, tendremos más oportunidades para ser felices y desarrollar una vida en plenitud en la medida en que nos planteemos objetivos, metas y compromisos compartidos y solidarios. En realidad, tales investigaciones no hacen más que confirmar algo que el ser humano conoce desde hace milenios: que la construcción de un mundo feliz no es una cuestión individual, sino un proyecto social y colectivo.

Todas estas cuestiones, que conforman el eje central sobre el que pivota la presente monografía, nos ofrecen una excelente oportunidad para tomar postura a favor de una pedagogía del optimismo y de la esperanza, capaz de generar importantes avances educativos, sociales y de crecimiento personal. Frente a la cultura de la queja que propagan los agoreros y catastrofistas de siempre, nosotros estamos convencidos de que la institución escolar tiene hoy una importante misión que cumplir: llevar a las aulas el aprendizaje de las fortalezas humanas y del optimismo inteligente, y poner todo ello al servicio de la construcción de un mundo más pacífico, más justo, más solidario y mejor para todos.


Lesson Study / textos completos del número 84 (29.3) de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Coordinado por Ángel I. Pérez Gómez y Encarnación Soto Gómez




Pulsa aquí para acceder al pdf a texto 
completo de este número


































Accede desde aquí a los textos completos del número 84 (29.3) de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP), en el que se publica una monografía titulada "Lesson Study, Investigación acción cooperativa para formar docentes y recrear el curriculum", coordinada por Ángel I. Pérez Gómez y Encarnación Soto Gómez (Universidad de Málaga).