Conclusiones de las II Jornadas de Psicomotricidad y Comunicación: “Intervención educativa en Trastornos del Espectro del Autismo. Mirada, emoción, vínculo y gesto”. Gloria Fuertes de Andorra (Teruel), 23 y 24 de marzo de 2018



Los días 23 y 24 de marzo de 2018 se han celebrado en Andorra (Teruel), en el marco del colegio público de Educación Especial Gloria Fuertes, las “II Jornadas de Psicomotricidad y Comunicación”, con el lema “Intervención educativa en Trastorno del Espectro del Autismo. Mirada, emoción, vínculo y gesto”.

Organizadas por el Gloria Fuertes (Premio Nacional Marta Mata de Educación 2009), en colaboración con la Asociación de Psicomotricistas del Estado Español; la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza y el “Experto Universitario en Psicomotricidad y Educación” de la Universidad de Zaragoza (Departamento de Psicología y Sociología); la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel; el Servicio Provincial de Educación de Teruel; y el Centro de Innovación y Formación Educativa (CIFE) de Alcorisa, sus objetivos fueron los siguientes: 

1. Profundizar en las relaciones entre cuerpo y lenguaje a través de la metodología psicomotriz y de comunicación en alumnado con trastorno del espectro autista.

2. Vivenciar diferentes situaciones prácticas relacionadas con la vinculación del cuerpo y del lenguaje en alumnado con TEA. 

3. Conocer algunos aspectos del proyecto educativo y las áreas de Psicomotricidad y Logopedia del proyecto curricular del CPEE Gloria Fuertes.

El Gloria Fuertes, cuyo proyecto curricular presenta la peculiaridad de conceder una gran relevancia a la Psicomotricidad como pilar importante para contribuir a mejorar los procesos atencionales de su alumnado, ha puesto en práctica un modelo pedagógico en el que el alumnado es el auténtico protagonista de los procesos de aprendizaje. Un colegio en el que se defiende que la motivación, la ilusión y la implicación en la tarea docente constituyen los cimientos esenciales para conseguir que alumnos y alumnas tengan experiencias de éxito. Una escuela convencida de que para poner en marcha de manera eficaz programas, actividades y proyectos es necesario el compromiso de todos los profesionales de un centro y el trabajo en equipo. 

A las 10 de mañana del viernes día 24, la Directora del Colegio Gloria Fuertes (D. ª Dolores Oriol), el Coordinador del Centro de Recursos para la Educación Especial (D. Alfonso Lázaro) y la Alcaldesa del Ayuntamiento de Andorra (D. ª Sofía Ciércoles), procedieron a dar la bienvenida a los asistentes a las Jornadas, que fueron inauguradas por el Director General de Personal y Formación del Profesorado (D. Tomás Guajardo). A continuación, se presentó el video corporativo, recientemente estrenado, del Gloria Fuertes que causó profunda impresión a todos los asistentes. Posteriormente, las profesoras del D. ª Dolores Oriol (Directora del Gloria Fuertes) y D. ª Cristina Roqueta (Jefa de Estudios), acompañadas por tres alumnos/as del Centro Sara Lecina, Alberto Orta y Francisco García, proporcionaron a los asistentes información general sobre el centro y expusieron los aspectos esenciales del Proyecto Educativo del Colegio. 

A las 12,30 los participantes pudieron disfrutar de la preparación y desarrollo del espectáculo del grupo Gigantes con Zancos del Gloria Fuertes, con la participación de varios grupos del primer ciclo de Educación Primaria del CEIP Juan Ramón Alegre. Esta actuación llenó de alegría y emoción a pequeños y grandes, exhibió las importantes habilidades equilibratorias de los zanquistas y puso de relieve el despliegue de las 4 dimensiones del equilibrio humano: biomecánica, biológica, cognitiva y afectivo-emocional. 


A las 15,30 horas se procedió a realizar una visita a los diferentes espacios del mismo a cargo de las citadas profesoras, con explicaciones del alumnado y del profesorado tutor y de Formación Profesional. 

A continuación, tuvo lugar en el salón de actos del CEIP Juan Ramón Alegre la conferencia a cargo de D. José Manuel Marcos y de D. David Romero sobre la presentación del portal ARASAACS y de las herramientas y el software más adecuados para la intervención educativa con alumnado del espectro del autismo. La intensa jornada finalizó con un vino español para fomentar el intercambio entre profesionales. 

La mañana del sábado 24 modificó ligeramente su programación inicial debido a la ausencia por enfermedad del primer ponente D. Francisco Rodríguez. De esta manera, la actividad comenzó a las 9,30 de la mañana con la ponencia de D. Alfonso Lázaro (maestro y Doctor en Pedagogía), que se centró en lo que la Psicomotricidad puede aportar, desde las estimulaciones básicas del desarrollo, para minimizar el impacto del autismo en la vida de las personas, profundizando en la comprensión de las perturbaciones sensoriales a través de la mirada, la emoción, el vínculo y el gesto.

Tras la ponencia, los participantes se dividieron en dos grupos y cada uno de ellos participó dos talleres dirigidos por Dª Silvia Blasco (profesora de Educación Especial y de Educación Física) y Dª Cristina Roqueta (Maestra de Audición y Lenguaje y Secretaria del Centro de Recursos). El primero de ellos, en el aula de Psicomotricidad, propuso al profesorado la vivencia en primera persona de los estímulos táctiles, propioceptivos y vestibulares y la experimentación de materiales y métodos empleados en la educación del alumnado con autismo. En el segundo, las personas se enfrentaron a tareas concretas de los primeros estadios de las interacciones y comunicaciones sociales, con la intención de entender mejor los procedimientos utilizados para aumentar y facilitar la comunicación social y el lenguaje humano. 








Finalmente, los asistentes a las II Jornadas de Psicomotricidad y Comunicación, constituidos en asamblea, aprobaron las siguientes conclusiones, entre las que se pueden reconocer algunas de las cuestiones esenciales que ya han sido refrendadas por quienes han venido participando, a lo largo de los últimos quince años, en los “Encuentros Aragoneses de Especialistas en Psicomotricidad", de los que estas Jornadas son continuación. 


CONCLUSIONES 

Sobre la comunicación de las personas con autismo 

Una adecuada intervención comunicativa debe dirigirse a que las personas con TEA consigan aprender el objetivo de la comunicación y las recompensas que puede conllevar. Hay que enseñarles que las palabras, imágenes u objetos constituyen formas de influir sobre el entorno. 

El profesional de la comunicación debe saber interpretar la conducta “como si” fuera comunicativa y así conseguir que lo sea en realidad. 

La intervención comunicativa trata de enseñar a las personas con autismo a ser conscientes de que tienen necesidades y a saber cómo resolverlas, a través de algún sistema de comunicación compartido en un contexto de interacción con el adulto. 

Sobre la intervención psicomotriz en las personas con autismo 

La Psicomotricidad debe ofrecer un diseño del espacio, un entorno enriquecido para el desarrollo humano, en el que las personas con autismo puedan comunicarse corporalmente, y con la intervención adecuada del/de la psicomotricista, alcancen la expresión del placer sensomotriz o la restauración de ese placer, si estaba perdido o ausente. Y de esta manera disfruten del poder del vínculo. 

Consideramos a los entornos enriquecidos como espacios o lugares, con diseños y aparataje determinados, en los que se pueden realizar las estimulaciones sensoriales básicas del desarrollo humano: táctiles, propioceptivas y vestibulares, sobre las que se edifican todas las demás capacidades. Y pueden influir en la estructura del cerebro mediante los mecanismos de la plasticidad cerebral dependiente de la experiencia. Estos mecanismos se activan a lo largo de toda la vida de los seres humanos cuando enfrentan cualquier aprendizaje. 

La Psicomotricidad debe sistematizar un programa de trabajo en torno a estos tres estímulos básicos para que las personas con autismo logren aumentar las interacciones comunicativas con el entorno humano. A través de ellas, estos alumnos y alumnas consiguen prestar más atención a los estímulos del entorno y, por tanto, aumentar su capacidad de aprendizaje. 

La Psicomotricidad contribuye a minimizar las perturbaciones sensoriales en las personas con autismo y a dotarles de instrumentos y recursos para que, en la medida de sus posibilidades y a través de entrenamientos específicos, desarrollen respuestas conductuales más adaptadas. 

A modo de reflexión final 

Nos ha gustado mucho pasar un par de días en el Gloria Fuertes, el colegio de la luz y de los sueños, y dejarnos cautivar por sus espacios. El viajero se pregunta si no será que en las noches de luna llena se apodera de ellos una nube de musas, poetas, pintores, músicos y duendes… 


Los asistentes a las II Jornadas de Psicomotricidad y 
Comunicación aprueban por unanimidad 
estas conclusiones, en Andorra (Teruel), siendo las 
14 horas del día 24 de marzo de 2018.

RIFOP 91 (31.2) Abril 2018. Educación Mediática y Formación del Profesorado. Versión post-print. Accede desde aquí al número 91 (32.1) -Abril 2018- de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)









Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)
Número 91 (32.1) Abril 2018
Versión post-print, a texto completo en abierto
Puesta en línea el día 9 de marzo de 2018

Título: Educación Mediática y Formación del Profesorado
Coordinadores: Alfonso Gutiérrez Martín y Alba Torrego González


Índice

Monografía: Educación Mediática y Formación del Profesorado

- Educación Mediática y su Didáctica. Una Propuesta para la Formación del Profesorado en TIC y Medios (Alfonso Gutiérrez Martín, Alba Torrego González).






Un Modelo Holístico de Competencia Docente para el Mundo Digital (Francesc Esteve, Linda Castañeda, Jordi Adell).

La Educación Mediática en nuestro Entorno: Realidades y Posibles Mejoras (Juan de Pablos Pons, Javier Ballesta Pagán).


Las alumnas reflexionan y escriben

¿Por qué parece que la luna nos sigue en el coche? Reflexiones sobre el valor de lo público enEducación Infantil (Yaiza Balbás, ​Irene Escalante, ​Carlota Moreiro, ​Celia Rozas, ​Belén San Miguel, Adelina Calvo).

Teacher Training in Media Education
The Editorial Board

Monograph: Media education and teacher training

- Media Education Teaching and Learning. A Proposal for Teacher Training in ICT and Media (Alfonso Gutiérrez Martín, Alba Torrego González).

- Media Education and Teacher Training. Educommunication beyond Media Literacy (Sara Osuna Acedo, Divina Frau Meigs, Carmen Marta Lazo)

- Media Awareness, City Transformations: a Participatory Teacher-Training Project (Donatella Donato, Ángel San Martín).

- Building Global Citizenship in a Neoliberal Age: Convergences between Media Education and Digital Literacy (Aquilina Fueyo Gutiérrez, Carlos Rodríguez Hoyos, Michael Hoechsmann). 

- Media Narratives in the Initial Training of Educators: An Analysis of a Media Education Proposal through the Use of Technobiographies (José Miguel Gutiérrez Pequeño, Eduardo García Zamora, Inés Ruiz Requies).

- Experiences, Perceptions and Expectations of Teacher Training in Media Education in Portugal (Manuel Pinto, Sara Pereira).

- A Holistic Model of Teaching Competence for the Digital World (Francesc Esteve, Linda Castañeda, Jordi Adell).

- Media Education in our Environment: Realities and Possible Improvements (Juan de Pablos Pons, Javier Ballesta Pagán).


Students’ Thoughts and Writings

- Why Does the Moon Follow the Car? Thoughts on the Value of the Public in Early Childhood Education (Yaiza Balbás, ​Irene Escalante, ​Carlota Moreiro, ​Celia Rozas, ​Belén San Miguel, Adelina Calvo).

Bibliographic Reviews

- WOOD, P. y SMITH, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de Investigación. Madrid: Narcea, 132 pp. (Isabel Cantón Mayo).


Authors

Notes for Contributors

RIFOP 91 (32.1). Abril 2018. La Formación del Profesorado en Educación Mediática (Editorial)










EDITORIAL
LEADING ARTICLE

La Formación del Profesorado en Educación Mediática
Teacher Training in Media Education

___________________________________________________________

Como citar este artículo:

Consejo de Redacción de la RIFOP (2018). La Formación del Profesorado en Educación Mediática. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP) 91(32.1). Versión post-print de 9 de marzo de 2018, recuperada el (día, mes, año) de https://aufop.blogspot.com.es/2018/03/rifop-91-321-la-formacion-del.html

___________________________________________________________


En este nuevo monográfico de la “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)” se aborda un tema novedoso en nuestro país: la formación del profesorado en educación mediática. Novedoso sobre todo en aquellos aspectos en los que la educación mediática va más allá de la formación del profesorado para el uso adecuado de las tecnologías digitales en el aula.

En nuestro país el estudio y análisis crítico de los medios no ha llegado nunca a consolidarse como una de las materias básicas de los currícula escolares, y su escasa presencia en las aulas se ha debido a iniciativas puntuales y personales de profesionales interesados. 

A nivel internacional se considera la Declaración Grünwald de 1982 como el punto de partida para requerir de los sistemas políticos y educativos la implementación de la educación mediática en los currícula de la educación básica. Los expertos allí convocados por la UNESCO recomendaban además, como no podría ser de otro modo, “desarrollar cursos de formación para los educadores y diferentes tipos de animadores y mediadores encaminados tanto a mejorar su conocimiento y comprensión de los medios de comunicación como a familiarizarlos con métodos de enseñanza apropiados que tengan en cuenta el conocimiento de los medios de comunicación a menudo considerable, pero aún fragmentario, que posee ya la mayoría de los estudiantes”.

La capacitación docente en educación mediática ha sido siempre considerada como “conditio sine qua non” para la integración curricular de los medios como objeto de estudio y reflexión, pero en muy pocas ocasiones se han elaborado planes sistemáticos ni de formación inicial ni permanente del profesorado en educación mediática o educomunicación. 

El Ministerio de Educación español en su Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, señala que con la competencia digital “se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso”. Si entendemos así la “competencia digital” estaríamos en línea con la educación mediática o MIL (Media and Information Literacy) que plantea la UNESCO: la alfabetización como empoderamiento de las personas, para que comprendan las funciones de los medios de comunicación y de información, para que aprendan a evaluar críticamente los contenidos y a tomar decisiones fundadas como usuarios y productores de información y contenido mediático.

De modo similar, la Comisión Europea define la alfabetización mediática como la capacidad de acceder a los medios de comunicación, comprender y evaluar, con criterios adecuados, diversos aspectos de los mismos y de sus contenidos, así como establecer formas de comunicación en diferentes contextos. 

Sin embargo, entre los reduccionismos más frecuentes a la hora de programar tanto la educación básica como la formación del profesorado en TIC y medios, nos encontramos con que se da prioridad a lo tecnológico en detrimento de lo crítico-reflexivo; las competencias se centran más en el “saber” y “saber hacer” que en el “saber ser”, y el desarrollo de aptitudes y valores queda relegado a un segundo plano. La formación básica y la capacitación docente se centra más en la tecnología educativa que en la educación mediática. Incluso en el campo concreto de la educación mediática, donde se centra este monográfico, se adoptan los modelos anglosajones tecnocráticos que ha impuesto la globalización y el uso generalizado del inglés, olvidando las grandes aportaciones del campo de la educomunicación y la pedagogía crítica en Iberoamérica.

En la propuesta que ofrecemos a continuación buscamos un mayor equilibro que compense los sesgos detectados y que incluya la educación mediática y su didáctica como contenido básico de la formación inicial y permanente del profesorado.

El Consejo de Redacción