La educación mediática nunca ha llegado a calar en la educación obligatoria de nuestro país, ni en la formación del profesorado
"La presencia e importancia de los medios en nuestras vidas aumenta día a día, mientras que parece disminuir el tiempo dedicado a reflexionar sobre su trascendencia. Estamos asistiendo al declive de la educación mediática precisamente cuando más necesaria sería, en la era de la «post-verdad». Este importante vacío en la formación básica del ciudadano del siglo XXI llega a hacerse imperceptible para la mayoría cuando se rellena con la incorporación de la tecnología digital a los sistemas educativos y el desarrollo de ciertas competencias relacionadas con su manejo. La educación mediática nunca ha llegado a calar en la educación obligatoria de nuestro país, ni en la formación del profesorado que se ha centrado en la capacitación tecnológica y didáctica, siguiendo la tónica general de una sociedad tecnocrática y competitiva. Como loable excepción debemos destacar algunas iniciativas de la UNESCO, como Frau-Meigs (2006), Tornero (2008), y el currículum para profesores sobre AMI (Alfabetización Mediática e Informacional) o MIL (Media and Information Literacy) (Wilson, Grizzle, Tuazon, Akyempong y Cheung, 2011)."
(Alfonso Gutiérrez Martín y Alba Torrego González (2018). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91 (32.1), 16 (Ver el primer párrafo de la introducción, página 16. Con ordenador puedes acceder a esta cita directamente pulsando aquí).
4.- Educación mediática y su didáctica. TIC.
Los medios como objeto de estudio.
5.- Educación mediática en la enseñanza universitaria y en la formación inicial del profesorado.
"Llegamos así al último anillo de nuestro gráfico, dedicado a los posibles profesores de Didáctica de la Educación Mediática, a los profesionales encargados de formar a los profesores de alfabetización digital, educomunicación, educación mediática o cualquier asignatura sobre TIC y Medios. Sería lógico pensar, y así queremos expresarlo con la estructura de círculos concéntricos de nuestro gráfico, que todos los niveles incluyen los anteriores; es decir que el profesor universitario que forme a los maestros debería poseer todas las competencias a las que aquí hemos hecho referencia hasta ahora, más conocimientos y criterios sobre cómo la educación mediática debería estar presente en la enseñanza universitaria y en la formación inicial del profesorado. Sin embargo en España cuanto mayor es el nivel educativo en el que un profesor enseña, menor es su capacitación didáctica. Los únicos profesionales formados específicamente como docentes son los maestros de educación infantil y primaria".
(Alfonso Gutiérrez Martín y Alba Torrego González (2018). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32.1) (2018), 24. Con ordenador puedes accder directamente a esta cita pulsando aquí. Ver último párrafo de la página 24).