La rifop y la reifop en Google Scholar Metrics 2014



















Día 27 de junio de 2014

El 26 de junio 2014 (Thursday, June 26, 2014 | 5:24 PM) se ha hecho pública la versión 2014 de Google Scholar Metrics (GSM), el raking para revistas científicas que publica Google Scholar en nueve idiomas, entre ellos el español.
 

Se trata de un ranking en el que las revistas quedan clasificadas por idiomas según el índice h. En él se recogen las 100 revistas más destacadas de todas las áreas de conocimiento que, indexadas por Google a nivel mundial, se publican en Inglés, Chino, Portugués, Alemán, Español, Francés, Italiano, Japonés y Neerlandés. En el caso de las revistas que se publican en inglés se recoge también el ranking por disciplinas y subdisciplinas científicas (Pulsar aquí para acceder al top 100/2014 de las que se publican en español).

La versión GSM 2014 está basada en las citas de todos los artículos indizados en Google Scholar hasta mediados de junio de 2013, cubriendo los artículos publicados en el periodo 2009-2013.

Según la citada versión la "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)" ocupa el puesto número 19 en el top 100 de las revistas de todas las áreas de conocimiento que se publican en español. El número 2 si nos fijamos en las revistas de educación, precedida por la revista Comunicar. Le precede también el "Electronic Journal of Research in Educational Psychology", una revista que pertenece formalmente al área de psicología.


- Por otra parte, la "Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP)", ocupa el puesto número 67, el 14 entre las revistas especializadas en educación.

________________________


Sobre Google Scholar (GS) y sobre Google Scholar Metrics (GSM)

Google Scholar (GS) es una herramienta que nació en noviembre de 2004, y que mide el impacto de los artículos indexados por el buscador Google. 

Vinculada al citado buscador, el día 1 de abril de 2012 Google lanzó Scholar Metrics (GSM), una herramienta que permite agrupar las 100 revistas con mayor índice de impacto h5, un índice que toma como referencia los artículos publicados en los últimos cinco años (2009/2013 en la versión de 2014). 

Nos encontramos ante una herramienta que está dando sus primeros pasos, que no está suficientemente normalizada, que clasifica las revistas en listas independientes por idiomas, en lugar de hacerlo por especialidades..., pero que a pesar de ello debe ser tenida ya muy en consideración, puesto que lo más probable es que GSM se perfeccione progresivamente y termine por convertirse en una alternativa a otros productos de carácter comercial como es el caso del JCR, el modelo que domina en la actualidad en el ámbito de la evaluación de las publicaciones científicas. 

En línea con lo anterior, Álvaro Cabezas-Clavijo y Daniel Torres-Salinas han señalado que "Pese a la juventud del producto, ya surgen los primeros análisis en algunos blogs, como el que realiza Brian Kelly, de las más destacadas universidades británicas, o el del bibliotecario holandés Wouter Gerritsma, que presagia que en cinco años Google habrá cambiado completamente el mercado de las bases de datos científicas".


Finalizamos este post con algunas referencias más sobre el valor de Google Scholar Metrics.

- La primera de ellas está tomada de Concha Mateos Martín (profesora titular interina de la Universidad Rey Juan Carlos) y José Manuel de Pablos Coello (catedrático de la Universidad de La Laguna) (2014). Las revistas digitales ante la perspectiva de GSM, Google Scholar Metrics. Publicado en Álvaro Baraibar (Ed.), "Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades digitales. Experiencias y proyectos". Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp. 103-188.

Dice lo siguiente:

"La revolución académica en toda regla acarreada con la aparición de Google Scholar Metrics, GSM, todavía una criatura en pañales, en fase incunable, y su incidencia en el entorno de la métrica científica, afectará muy intensamente a todo tipo de revistas. De momento, GSM es un bebé nacido en noviembre de 2012, pero la perspectiva que ha inaugurado es tan potente que no deja de generar reacciones. Algunas investigaciones han concluido que se trata de un ser «inmaduro». Algo lógico [...], es un bebé, pero su irrupción modifica las coordenadas del ecosistema de las publicaciones científicas y eso despierta resistencias. El sector que reacciona negativamente a esta nueva herramienta detecta una amenaza a cierto statu quo que considera que el bebé pone en riesgo sus posiciones hegemónicas. [... ...]. La nueva situación igualará la consideración que las distintas herramientas de recuento bibliométrico conceden a las publicaciones científicas, cualquiera que sea el área de conocimiento, el formato y el soporte en que se presenta la información. Si antes el conteo se realizaba sobre un restringido número de cabeceras que pasaban el filtro selectivo de determinadas instituciones o empresas privadas, ahora con GSM ya no hay club de elegidos. Lo valioso para una publicación, sea libro o revista, es tener presencia digital en acceso abierto: el comercio cede ante el servicio a la comunidad. No le queda otra".


- La segunda la tomamos de Cabezas-Clavijo, Álvaro; Delgado-López-Cózar, Emilio (2012). ¿Es posible usar Google Scholar para evaluar las revistas científicas nacionales en los ámbitos de Ciencias Sociales y Jurídicas? El caso de las revistas españolas. EC3 Working Papers, 3, 23 de abrilEn las conclusiones de esta investigación sus autores señalan que


____________________________________________________


La tercera y última la añadimos a posteriori. Se trata de una referencia a GSM que tomamos de un trabajo publicado por el Grupo EC3 el 30 de junio de 2014. Según sus autores:



"Al emplear como fuente de alimentación la base de datos científica y académica más exhaustiva y menos sesgada de las que existen en la actualidad (Google Scholar), GSM es una herramienta valiosa para conocer el impacto de miles de publicaciones que no figuran en ningún índice bibliométrico. Sin embargo, no podemos orillar su principal talón de Aquiles, algo que hemos venido denunciando insistentemente: es sensible a las manipulaciones y no es lo suficientemente transparente para que la comunidad científica pueda detectarlas [10]. Los editores en su afán de incrementar el impacto de sus revistas podrían aprestarse a manipular no ya las políticas editoriales como ocurre con más frecuencia de lo que se cree en la actualidad, si no a determinar directamente el impacto de la revista fomentando la autocitación al recomendar abiertamente a los autores que citen artículos publicados en la propia revista o haciéndolo ellos mismos o por personas interpuestas a través de un trabajo o conjunto de ellos hábilmente colgados en el vasto espacio Web. En este sentido, resulta imprescindible que se ofrezca el índice h con autocitas y sin autocitas, y que se visualice con claridad las fuentes que emiten las citas".

0 comentarios:

Publicar un comentario