Los índices de impacto, una mirada crítica


image


A propósito de los rankings, queremos destacar que toda revista científica seria y rigurosa aspira a tener un fuerte índice de impacto a nivel internacional, por ser éste el que determina el reconocimiento de su calidad por parte de la comunidad académica.

Nos preguntamos, no obstante, si no deberían estar los saberes y la ciencia por encima del mercadeo de los índices de impacto, pues bien podría suceder que una revista de un buen nivel científico y profesional termine ocupando una posición discreta dentro del ranking correspondiente a su especialidad.

O a la inversa. Todo es posible. No en vano, algunos de los criterios clave a la hora de determinar la calidad de una revista científica pueden ser fácilmente manipulados por sus órganos directivos.

Así, por ejemplo, hay editores que están haciendo auténtica “ingeniería del índice de impacto”, de manera que recomiendan o incluso exigen a los autores citar artículos publicados en su revista (más en concreto, de los dos últimos años), si es que quieren publicar en ella.

Incluso los hay “más listos”, como se puede observar cliqueando sobre estas líneas, en las que aparece un ejemplo muy significativo al respecto: “¿Cómo incrementar el índice de impacto de una revista de 0,66 a 1.4 puntos en un solo año con un solo artículo?” (pulsar aquí). O como también queda patente en otro ejemplo aún más grave de otra revista que ha hecho subir su índice de impacto de 2,38 a 49,93 (casi 50) con las citas a un sólo artículo (pulsar aquí)

En consecuencia nos preguntamos si no estaremos siendo víctimas de esa "nueva enfermedad" denominada impactolatría, cuyo dianóstico y tratamiento describe magistralmente Jordi Camí (pulsar aquí para leer su artículo a texto completo); o si no será el índice de impacto una especie de llamada a las puertas del cielo, o un cuento para mayores, como se destaca, con ironía envidiable, en un escrito (pulsar aquí para verlo a texto completo) en el que se hace una crítica mordaz del criterio utilizado actualmente para la valoración de la producción científica: El famoso análisis de citaciones inventado por "San Eugene Garfield" (pulsar aquí).

Por todo ello, en un mundo en el que el FI (factor impacto) domina los juicios científicos, en el que la gente confía en esos números, a veces arbitrarios, no estaría nada mal traer a colación "La Flecha", un hermoso poema de José Emilio Pacheco (Premio Cervantes 2009):

No importa que la flecha no alcance el blanco
Mejor así
No capturar ninguna presa
No hacerle daño a nadie
pues lo importante
es el vuelo la trayectoria el impulso
el tramo de aire recorrido en su ascenso
la oscuridad que desaloja...

Por otra parte, tal como señala Juan Aréchaga, catedrático de la Universidad del País Vasco y director de "The International Journal of Developmental Biology":

"Son muchos los problemas que continúan teniendo nuestras revistas científicas para competir internacionalmente. Sobresalen el desdén institucional y de nuestros investigadores (lo importante, dicen, es "publicar fuera" para mejorar el ranking de nuestros centros, proyectos, sexenios, etcétera); la marginación de los bibliotecarios a la hora de repartir sus fondos (lo cómodo y demandado es adquirir paquetes de publicaciones a las multinacionales de la edición científica); la falta de inversiones específicas (la gran industria editorial española y los planes plurianuales I+D+i nos ignoran) y el insuficiente personal de apoyo, que sigue siendo testimonial en la mayoría de los casos. Lo compensamos, a duras penas, con la dedicación masoquista de sus Consejos Editoriales y Referees o el entusiasmo de sus Directores, que se vuelcan en una labor sin beneficios académicos, sin estímulos a su actividad profesional y sin retornos económicos" (Tribuna de El País.com, de 11/9/2009. Pulsar sobre estas líneas para ver el artículo completo)

Con todo, queremos presentar aquí "Otra mirada" (aún cuando no sea rigurosa, ni se ajuste a los usos de la academia) sobre el índice de impacto de la "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP y REIFOP)", tomando como referencia seis de los registros que nos ofrece el ojo gigantesco de Internet, el nuevo "Gran Hermano":

1) Algunos datos estadísticos de aufop.com (este trabajo ha sido puesto en línea el 18 de mayo de 2010) 

Pulsando aquí se puede consultar el número de veces que ha sido visitado cada uno de los documentos instalados en la página web de la aufop a lo largo de algunos meses y, en particular, el número de veces que ha sido descargado el pdf completo de cada uno de los números de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (en sus versiones impresa y digital), así como número de accesos que h tenido el pdf completo de cada uno de los artículos publicados en una y otra revista.

2) Ejemplos relativos al índice de citas de la RIFOP según el Google Académico (Datos tomados en línea el día 18 de octubre de 2010. Para ver actualizados estos datos en el momento concreto en que se consulte este post pulsar aquí)

- La tutoría académica en el escenario europeo de la Educación Superior (Joaquín Gairín Sallán, Mònica Feixas, Cristina Guillamón, Dolors Quinquer Vilamitjana). Citado por 54.

- Aprender a convivir (Xesús R Jares). Citado por 47.

- La formación del profesorado de enseñanza secundaria y la educación CTS. Una cuestión problemática. (José Entonio Acebedo Díaz). Citado por 46.

- Creencias del profesorado sobre la naturaleza de la ciencia (María Antonia Manassero Más y Ángel Vázquez Alonso). Citado por 31.

- La convergencia europea: entre decir e intentar hacer (Joan Rué Domingo). Citado por 28.


- El reto de ser profesor en el contexto de la convergencia europea. La formación pedagógica como necesidad (María Jesús de la Calle Velasco). Citado por 24.

- Un nuevo Profesorado para una nueva Universidad.¿ Conciencia o presión? (Francisco Imbernón). Citado por 21.

- Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del desarrollo de su práctica en Europa y en España (Pedro Pablo Berruezo y Adelantado). Citado por 21.

- Conceptualizar el aprendizaje y la docencia en la Universidad mediante los ETCS (Joan Rué Domingo). Citado por 18.

- El papel de los departamentos universitarios en la mejora de la calidad de la docencia (Miguel Ángel Zabalza Beraza). Citado por 17.

- Formación para la profesión docente (Cristina Moral Santaella). Citado por 17.

- Sociedad, universidad y profesorado (Martín Rodríguez Rojo). Citado por 16.

- De Bolonia a Berlín (Mònica Feixas). Citado por 16.

- Ser profesor universitario, ¿un reto en el contexto de convergencia europea? Un recorrido por declaraciones y comunicados (Luis Torrego Egido). Citado por 15.

- Breve historia de la formación psicopedagógica del profesorado universitario en España (José Emilio Palomero Pescador). Citado por 15.

- El Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. Problemas y alternativas (Mario de Miguel Díaz). Citado por 15.

- Enseñar a enseñar ciencias en secundaria: un reto muy completo (Neus Sanmartí i Puig). Citado por 14.

- Evaluación de titulaciones, centros y profesorado en el proceso de Convergencia Europea;¿ de qué calidad y de qué evaluación hablamos? (Aquilina Fueyo Gutiérrez). Citado por 13.

- La formación del profesorado como respeusta a la violencia escolar. La propuesta del modelo Sevilla Anti-Violencia escolar (Rosario del Rey y Rosario Ortega). Citado por 13.

- Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales (Rosario Ortega, Rosario del Rey y Joaquín A. Mora Merchán). Citado por 13.

- Educar la convivencia como prevención de violencia interpersonal: perspectivas de los profesores (María Victoria Trianes Torres, Ana Sánchez Sánchez y Ángela Muñoz Sánchez). Citado por 13.

- Formación pedagógica inicial y permanente del profesor universitario en España (María Africa de la Cruz Tomé). Citado por 12.

- La formación del profesorado y el discurso de las competencias (Jaume Martínez Bonafé). Citado por 12.

- El proceso educativo de convergencia europea, una mirada crítica (Ramón Flecha, Carmen García y Patricia Melgar). Citado por 11.

- La formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar (José Emilio Palomero Pescador y María Rosario Fernández Domínguez). Citado por 11.

- La formación del profesorado en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Avances alternativos (Miguel Sola Fernández). Citado por 11.

- La carpeta docente como instrumento de desarrollo profesional del profesorado universitario (Francisco Imbernón Muñoz y Elena Cano García). Citado por 11.

- El profesor universitario como docente (Josep Ferrer y Pedro González). Citado por 11.

- Formación continua del profesorado, investigación educativa e innovación en la enseñanza de las ciencias. Una experiencia de formación continua del profesorado en el País Vasco y Cantabria (Jenaro Guisasola Aranzábal, M. E. Pintos y
T. Santos). Citado por 10.

- ¿Hacia dónde camina la Universidad? Reflexiones acerca del EEES (Luis Andrés Zambrano y Vicente Manzano Arrondo). Citado por 10.

- Formación inicial de profesores de secundaria: dificultades para aprender a planificar y desarrollar las actividades de enseñanza en aulas de secundaria (Mercedes Jaén García y Enrique Banet Hernández). Citado por 10.

- La formación inicial del profesorado: de las prácticas educativas transmisivas a las prácticas participativas (Leonor Margalef García). Citado por 10.

- ¿Por qué a los profesores de ciencias nos cuesta tanto cambiar nuestras concepciones y modelos didácticos? (Vicente Mellado Jiménez). Citado por 10.

- La Reforma de los Planes de Estudio. Un análisis político de los discursos sobre la Formación Inicial de los Profesionales de la Educación (Cesar Cascante Fernández). Citado por 9.

- Componentes básicos para la formación del profesor de matemáticas de secundaria (Luis Rico Romero). Citado por 9.

- Educación socioafectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares (Antonio García Correa y María Victoria Trianes). Citado por 9.

- ¿Es posible el cambio en los modelos didácticos personales?: obstáculos en profesores de Ciencias Naturales de Educación Secundaria (Roque Jiménez Pérez y Ana María Wamba Aguado). Citado por 8.

- "Conocimiento didáctico del contenido" y formación del profesorado (Antonio Bolívar Botía). Citado por 8.

- La realidad de la reforma. Instituciones y titulaciones de formación del profesorado (Francisco Imbernón). Citado por 8.

- Los Mayores, nuevos alumnos de la Universidad (Florentino Blázquez Entonado). Citado por 8.

- Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: juego, conflicto y violencia (Rosario Ortega Ruiz). Citado por 8.

- Europa y calidad docente ¿Convergencia o reforma educativa? Presentación del "XI Congreso de Formación del Profesorado" (José Emilio Palomero Pescador y Luis Torrego Egido). Citado por 7.

- La convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria (Miguel Ángel Zabalza Beraza). Citado por 7.

- La educación emocional en la formación del profesorado (Rafael Bisquerra Alzina). Citado por 7.

- Del Análisis de la Práctica a la Construcción del Conocimiento en la Formación de Maestros (Vicenta Altava Rubio e Isabel María Gallardo Fernández). Citado por 7.

- El trabajo de los docentes de secundaria: Estudio biográfico de su cultura profesional (José Ignacio Rivas Flores, María del Pilar Sepúlveda Ruiz y Pilar Rodrigo Muñoz). Citado por 7.

- La Pedagogía de la Autonomía de Freire y la Educación Democrática de personas adultas (José Ramón Flecha García). Citado por 7.

- Precisiones sobre la educación emocional (José Antonio Marina). Citado por 6.

- La violencia en centros educativos de Norteamérica y diferentes países de Europa (Antonio García Correa). Citado por 6.

- El PROFI: Programa de formación inicial del ICE de la UPC (María Pilar Almajano Pablos y Miguel Valero-García). Citado por 6.

- La red de educación y el Espacio Europeo de Educación Superior (Marta Ruiz Corbella, Aurelio Villa Sánchez). Citado por 6.

- Evaluación, calificación, credencialismo y formación inicial del profesorado (Víctor Manuel López Pastor). Citado por 5.

- Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior (Mario de Miguel Díaz). Citado por 5.

- Similitudes entre el Proceso de Convergencia en el ámbito de la Educación Superior Europea y la adopción del Aprendizaje Basado en Problemas en la E.U.I. Vall d'Hebron de Barcelona (María Dolores Bernabeu Tamayo y María Cònsul Giribet). Citado por 5.

- El crédito europeo como motor de cambio en la configuración del Espacio Europeo de la Educación Superior (Andrés Palacios Picos). Citado por 5.

- Herramientas y metodologías para el trabajo cooperativo en red en la Universidad (Danuse Bauerová y María Luisa Sein-Echaluce Lacleta). Citado por 5.

- La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey (Pablo Fernández Berrocal y Natalio Extremera). Citado por 5.


- La acreditación en Europa (Gemma Rauret). Citado por 5.

- Guía para la observación de los parámetros psicomotores (Pilar Arnáiz Sánchez y María José Bolarín Martínez). Citado por 4.

- Formación inicial del profesorado y atención a la diversidad. Alumnos superdotados (Maximiano del Caño Sánchez). Citado por 4.

- ¿Cuánto tiempo necesita invertir el alumnado para el aprendizaje de una asignatura? (M. Garmedia, J. Guisasola, José Ignacio Barragués Fuentes y K. Zuza). Citado por 4.

- Educación inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la perspectiva española (Pedro Pablo Berruezo y Adelantado). Citado por 4.

- La convergencia europea. Entre decir y dejar hacer (Joan Rué Domingo). Citado por 5.

- Por una cultura de la convivencia democrática (María José Díaz Aguado). Citado por 5.
- Etc., ...



3) Libros en que ha sido citada la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP) según Google


4) Referencia en línea de algunas de las investigaciones que se han realizado sobre la RIFOP (tomado del BLOG AUFOP)

5) Últimas monografías publicadas por la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (versiones impresa y digital)

6) Artículos más leídos de entre los publicados en el BLOG AUFOP a texto completo (Datos consultados el 18 de octubre de 2010. Se tiene acceso actualizado, en el propio blog, a los post que han sido consultados más veces)

0 comentarios:

Publicar un comentario