La antigua Revista de Escuelas Normales ya en línea










_______________

La Revista de Escuelas Normales es continuadora del Boletín de escuelas normales (1922), y como éste, será órgano de la Asociación Nacional del Profesorado Numerario. Edita desde 1923 hasta 1936 un total de 120 números, con periodicidad mensual, excepto de julio a septiembre.

Además de en Guadalajara, será editada también en Cuenca, Córdoba y Madrid. Modesto Bargallo, que había sido el director del boletín, lo seguirá siendo de la revista hasta 1927, cuando es sustituido por Rodolfo Llopis. Sucesivamente la dirigirán también Antonio Gil Muñiz (1930 - 1932), otra vez Bargallo (1932 - 1932) y, por último, Pablo Cortés (1933 - 1936).

Se trata de la única publicación específica de la formación del profesorado primario que ha habido en España, reflejo de las corrientes pedagógicas y científicas y de la labor de renovación de la formación de los maestros españoles en las décadas de los veinte y treinta del siglo veinte. Mantiene casi las mismas secciones que su antecesor, percibiéndose leves variaciones.

Inicia cada número, de entre 32 y 46 páginas, con una especie de editorial, donde se plasman las reivindicaciones profesionales y corporativas. Le sigue “Educación y enseñanza”, en donde quedan reflejados los problemas generales de pedagogía y materias de carácter científico y social relacionados con la enseñanza; “La Normal en acción”, con trabajos de los profesores sobre la labor escolar y la práctica cotidiana de las escuelas normales, lecciones, prácticas y formación de laboratorios, museos, bibliotecas, etc.; “Al margen de lo legislado”, con comentarios sobre la normativa; “De todos”, reflejo del pensamiento de los profesores; así como otras dedicadas a prensa y noticias, libros y revistas tanto españolas como extranjeras, a páginas pedagógicas y artículos literarios y científicos sobre los problemas educativos, y las que dan cuenta de la actividad societaria y económica de los profesores.

En suma, se recogen experiencias e investigaciones del profesorado normalista, pero también artículos doctrinales y metodológicos. Sus colaboradores serán los mismos profesores, entre estos resaltan Pedro Chico, Isidoro Reverte y Miguel Santaló, en geografía; Federico Landrove, José María Exralar y Daniel Carretero, en matemáticas; el citado Bargallo, en química, física y ciencias naturales, y Alejandro Tudela y María Victoria Jiménez, en pedagogía. Otros colaboradores serán Manuel Bartolomé Cossío y María Motessori.

Tras la desaparición de la revista en 1936, año en el que publica sólo cinco números, en 1970 es editado en Madrid, por la subdirección general de Servicios de Enseñanza Primaria, un “número experimental” bajo el mismo título de casi dos centenares de páginas, también como órgano del profesorado de las escuelas normales, y con motivo de la aprobación de la ley general de educación y financiación de la reforma educativa.


image

El violinista de la estación



Voy a narrar una historia que me parece interesante, de esas que hacen pensar hondo.

Me la contó un viejo amigo y, tras contrastarla, dejo aquí constancia de ella.

Es un poco larga, pero quizá merezca la pena leerla..., y sacar después conclusiones, cada cual las suyas.



Es como sigue...

Un hombre vestido con vaqueros, una camiseta y una gorra de béisbol, se sentó en una estación del metro en Washington y comenzó a tocar el violín, en una fría mañana de enero de 2007.

Durante los siguientes 43 minutos, interpretó seis obras de Bach con una maestría increíble. Durante ese tiempo, pasaron ante él mil setenta personas, casi todas camino de sus trabajos.

Transcurrieron tres minutos hasta que alguien se detuvo ante el músico. Un hombre de mediana edad alteró por un segundo su paso y advirtió que había una persona tocando música.

Un minuto más tarde, el violinista recibió su primer donativo: una mujer arrojó un dólar en la lata y continuó su marcha. Algunos minutos más tarde, alguien se apoyó contra la pared a escuchar, pero enseguida miró su reloj y retomó su camino.

Quien más atención prestó fue un niño de 3 años. Su madre tiraba del brazo, apurada, pero el niño se plantó ante el músico. Cuando su madre logró arrancarlo del lugar, el niño continuó volteando su cabeza para mirar al artista. Esto se repitió con otros niños, pero todos los padres, sin excepción, les forzaron a seguir la marcha.

En los casi tres cuartos de hora que el músico tocó, sólo vientiseite personas le dieron dinero. Siete de ellas se detuvieron, mientras que las veinte restantes ni tan siquiera interrumpieron su camino. El violinista recaudó en total 32 dólares. Cuando terminó de tocar, nadie pareció advertirlo y se hizo un profundo silencio. No hubo aplausos, ni reconocimientos.

Nadie lo sabía, pero ese violinista era Joshua Bell, uno de los mejores músicos del mundo, tocando las obras más complejas que se hayan escrito alguna vez en un Stradivarius de 1713, un violín tasado en 3.5 millones de dólares.

Esta historia es una historia real, que tuvo lugar el día 12 de enero de 2007, y que fue recogida por diferentes medios de comunicación. Como el lector podrá comprobar, el diario El País dejaba constancia de ella el nueve de abril de 2007, en un reportaje titulado "La belleza pasa desapercibida", "Un virtuoso con un violín Stradivarius no logra llamar la atención de los viajeros del metro de Washington" (Pulsar aquí).

Efectivamente, el virtuoso en cuestión, Joshua Bell (Estados Unidos, 1967), es uno de los mejores intérpretes del mundo. Tres días antes había llenado el Boston Symphony Hall, a 100 euros la butaca.

No es que hubiera caído repentinamente en desgracia, sino que estaba protagonizando un experimento social promovido por el diario The Washington Post: comprobar si la gente está preparada para reconocer la belleza, y si somos capaces de ver el talento en un contexto inesperado.

Se pueden sacar muchas conclusiones de esta historia; y es que si no somos capaces de reconocer y detenernos a escuchar a uno de los mejores violinistas del mundo, interpretando la mejor música jamás escrita, nada menos que con un Stradivarius de 1713, ¿qué otras cosas estaremos ignorando o despreciando?, ¿qué nos estaremos perdiendo?, ¿en base a qué criterios valoramos a las personas?, ¿por qué nos engaña con tanta frecuencia el cerebro?

Tagore: Sobre la Casa de la Paz, la escuela experimental fundada en 1901 por el poeta


Tú, que no sé quien eres; tú que lees estos versos míos que tienen ya cien años, oye:

No puedo ofrecerte una sola flor de todo el tesoro de la primavera, ni una sola luz de estas nubes de oro. Pero abre tus puertas y mira, y toma, entre la flor de tu jardín, el recuerdo oloroso de las flores que hace cien años murieron.

¡Y ojalá puedas sentir en la alegría de tu corazón la alegría viva que esta mañana de abril te mando, a través de cien años, cantando dichosa!

(Tagore, El Jardinero)


Releía hace unos días "El Jardinero", de Rabindranaz Tagore, concretamente una versión de Edimat Libros (2006), en la que algunos de sus poemas están abreviados y otros son tan sólo paráfrasis, versión que viene precedida por un texto introductorio de Ivana Graciela Mollo.

Fue esa introducción la que me hizo volcar la mirada de nuevo sobre "Santiniketan, la Casa de la Paz", la institución escolar (hoy universidad) fundada en 1901 por Tagore, el premio nobel de literatura que llenó toda su obra de mística y poesía, y que sintió la necesidad de renovar el sistema educativo de su tierra, la India, convencido como estaba de que "Para extirpar cualquier mal social hay que llegar a la raíz del mismo, y la única forma de lograrlo es educar al pueblo.”

He dicho en alguna otra ocasión que hay escuelas que son las mejores escuelas del mundo, y "La casa de la paz" ("La morada de la paz", "Santiniketan"), ha sido una de ellas.

Efectivamente, tal como señala Sánchez Lihón (2009) "Hay escuelas que en el mundo alcanzaron a tener brillo y fulgor de leyenda como la de Yasnaia Poliana, del escritor y guía espiritual de Rusia, León Tolstoy. Otra es la escuela de Shantiniquetán, que significa “Morada de paz” y que fundó aquel apóstol y visionario como fue el poeta de origen bengalí Rabindranath Tagore" (Pulsar aquí para acceder a la cita).


Si Tagore decía que “Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando”, yo creo necesario seguir haciendo visibles escuelas como la suya, darlas a conocer a maestros y profesores durante sus procesos de formación inicial y permanente, para que se inspiren en ellas. Es por ello que voy a reproducir aquí algunos párrafos que tomo en préstamo de Vittorino Veronese (1), Satyajit Ray (2) y Ilumayun Kabir (3), tres autores que participan con sus correspondientes artículos en una monografía titulada "Tagore, una voz universal", publicada en El Correo (UNESCO) allá en diciembre de 1961.


A ellos les cedo la palabra

Filósofo, educador, novelista, poeta y pintor, Rabindranaz Tagore (el poeta de la paz) es, sin disputa, una de las figuras máximas de los tiempos actuales. No sólo se le distinguió con el Premio Nobel de Literatura, que es un honor singular, sino también con el otro, menos espectacular y todavía más precioso y significativo, de que fueran escritores de una jerarquía similar a la suya los que tradujeran su obra a diversos idiomas, escritores que ganaran también, por derecho propio, el Premio Nobel, como André Gide y Juan Ramón Jiménez.

En 1901, Rabindranaz cumplió cuarenta años. La colección de poemas y obras teatrales por él escritas –ya copiosa- se había reunido en un solo volumen en cuyos 21 grandes capítulos figuraba Sonar Tari, su primera obra maestra de verdad. En ese año ocurrió en su vida un acontecimiento de distinto género. Un año después de su nacimiento, su padre había comprado una propiedad en Bolpur, en un distrito de la Bengala occidental llamado Birbhum. La propiedad se puso en manos de una junta de síndicos, especificando el acta de cesión que el lugar debía dedicarse a meditar sobre el Supremo Ser Informe. De acuerdo con los deseos de Maharshi, se había construido ya un lugar de plegaria y un templo para el culto, junto al cual se levantaba también una residencia llamada la “Casa de La Paz”, Santiniketan. Rabindranaz, a quien preocupaba la educación de sus hijos, decidió realizar allí un experimento, iniciando una institución muy distinta de todas las de la época y, desde luego, de las escuelas que habían constituido la pesadilla de su niñez.


Tagore creyó que la educación es la base de la sociedad y que los maestros de hoy son los árbitros del destino de la sociedad de mañana. Cómo se preparan los hombres; qué ideales absorben; qué carácter llegan a tener; qué conocimiento se les imparte; cuáles son las disciplinas de que se les hace objeto; en qué forma se moldea su personalidad; he aquí las cosas que, en última instancia, deciden el destino del mundo, pensó el maestro.

Tanto en la teoría como en la práctica, Tagore fue un revolucionario de la educación. Su experiencia personal, que le llevó a dejar la escuela cuando era todavía un niño, le convenció de que la rutina docente, y especialmente la aburrida imposición de textos y temas que no interesan al niño, es más un obstáculo que una ayuda para el desarrollo del espíritu de éste, y supo ver que no es así como florece la mentalidad infantil. Por experiencia propia, Tagore se convenció de que una educación formal divorciada de la vida social y de las tradiciones culturales de un país y, lo que es más importante, privada de todo contacto con la naturaleza, acababa por ser para el niño una carga insoportable.

Como maestro sostuvo especialmente que la educación debe permitir que el niño se desarrolle en el marco de la naturaleza, por hallarse también firmemente persuadido de que la extensión de la tierra y la del cielo, el silencio de la noche y la promesa de la mañana, la belleza de los astros y el brillo del sol deben penetrar y afectar la personalidad del niño. Pensaba que, gradualmente, todas esas cosas tienen que convertirse en una parte de nuestro ser, para que nuestro carácter acuse la misma armonía que se encuentra en el mundo de fuera.

Tagore sabía, desde luego, que en la vida hay siempre choques y conflictos, pero sostenía al mismo tiempo que hay una armonía más grande de las cosas en la que esos choques y conflictos encuentran siempre reconciliación. El hombre debe luchar por lograr una armonía similar entre las facultades de que está dotado. El poeta enseñó que había que cultivar el intelecto junto con las emociones y la volición, y que todos esos aspectos de la vida interior del hombre debían desarrollarse armónicamente.

Tampoco creyó nunca en fórmulas de educación estrechas o rígidas. En su sistema, concebido en términos humanos amplios, el arte ocupaba un lugar definido junto a las matemáticas y a la ciencia. Y fuera de postular el desarrollo armónico de todos los aspectos de la personalidad del niño, fue, entre los reformadores de la educación, uno de los primeros en hacer hincapié en la actividad como principio esencial de aquellos.

Muchos de los ideales que sustentó han sido también los ideales de los que pensaron este problema en todos los lugares del mundo, pero el aporte especial del poeta indio consistió en la importancia que daba en su plan al equilibrio, a la armonía, al desarrollo de todos los aspectos de la personalidad humana. Si uno solo de esos aspectos quedaba enterrado –pensaba Tagore- la perspectiva general que un hombre o una mujer pueden tener de la vida se verá torcida. Para él la belleza tenía que ser de orden moral, y la moral penetrada por un sentido cierto de la belleza. Los fines a que debía dedicarse toda vida humana eran la verdad, la bondad, la belleza, y el propósito de la educación preparar a hombres y mujeres para buscar, reconocer y alcanzar esas tres cosas.

Santiniketan quedó establecido como escuela en 1901. Tagore comenzó con una docena escasa de discípulos, uno de los cuales era su propio hijo, cosa natural porque como educador no era uno de esos políticos que hablan mucho de los sistemas nuevos pero que envían a sus hijos a escuelas tradicionales. El hijo del reformador fue a Santiniketan porque su padre creía en esa escuela, pero varios de los demás alumnos concurrieron a ella por no haberse podido adaptar a otras. En un comienzo, los inscritos en la escuela de Tagore eran a veces los niños de los que su familia no hacía mucho caso o no esperaba mucho de ellos, y sin embargo esos mismos niños han llegado a figurar entre los hijos más distinguidos de la India contemporánea.

Tagore creía que cada hombre o cada mujer llevan en si la simiente de lo divino; que en cada ser humano hay una posibilidad de grandeza y que todo está en saber desarrollar sus potencialidades. Santiniketan ha justificado esa convicción, demostrando que si la forma de encarar la educación es imaginativa y es la que corresponde a ese hombre o a esa mujer, y si se cuenta con un espíritu como el de Tagore para inspirar y guiar al alumno, no hay alturas a las que éste no pueda llegar.

Estos son los ideales que Tagore predicó en el terreno de la educación: el ideal de la armonía entre los diferentes temas; el de la armonía entre todos los aspectos de la personalidad, insistiendo entre esos aspectos en las emociones, el intelecto y la volición; por último, el ideal de una armonía entre el hombre y la naturaleza. Estos ideales de Tagore son actualmente principios comunes y corrientes en el mundo de la educación. Y es por ello que a Tagore hay que rendirle homenaje como a uno de los más grandes innovadores en ese terreno.

Tagore no creyó tampoco en la conformidad ciega y protestó toda su vida contra lo que dio en llamar Achalayatan, o sea la institución que se hace paralítica, la costumbre que queda anticuada, la creencia que se convierte en letra muerta. Las escuelas que no permiten el libre desarrollo de la mente eran prisiones para él; sólo por medio del cambio, sólo marchando hacia delante, pensaba, pueden mantenerse los valores del espíritu.

Finalmente, una de las cosas de que se enorgullece la India moderna es el programa de “Desarrollo de las comunidades”, que para las aldeas indias ha sido un símbolo de esperanza. Este programa de reconstrucción rural emprendido por la India, y que bajo el mismo nombre se ha llevado a cabo en otros muchos lugares del mundo, es el resultado directo de las enseñanzas de Tagore. Fue en Santiniketan, en su escuela experimental, donde el poeta y educador trazó el primer plano de reconstrucción de la aldea rural.
______________________

Un Sócrates, un Kalidasa (ese poeta hindú del siglo V que dejó escrito que "Las grandes almas son como las nubes: recogen para repartir") o un Rabindranaz Tagore son raros, aún dándose las circunstancias más favorables; pero impártase a un hombre o mujer cualquiera la educación que le conviene y póngaselo en el ambiente que necesita y ese hombre se transformará en un miembro de la comunidad tan creador como útil a ésta, contribuyendo a la vida de la misma en la misma medida en que recibe aporte de ella; un ciudadano, en suma, del que cualquier país puede sentirse orgulloso.

________________

Referencias

(1) Vittorino Veronese (1961). Homenaje a Tagore en Bombay. En "Tagore, una voz universal", Monografía publicada en El Correo, UNESCO, Año XIV, p. 4 (Pulsar aquí para acceder al artículo a texto completo).

(3) Ilumayun Kabir (1961). Alumno rebelde y educador revolucionario. En "Tagore, una voz universal", Monografía publicada en El Correo, UNESCO, 1961, Año XIV, pp. 12-15 (Pulsar aquí para acceder al artículo a texto completo).

____________________

Para saber más


Paz Rodríguez, José (2002). Tagore y su relación con el movimiento europeo de la escuela nueva. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 47

Argüello Scriba, Sol (2004). Rabindranath Tagore y sus ideales sobre la educación. Educación 28 (2), pp. 75-90 (Pulsar aquí para acceder al artículo a texto completo)

Paz Rodríguez, José (2005). Tagore, un precursor de la nueva educación en la India. Recre@arte, 3 (pulsar aquí para acceder al artículo a texto completo)

Paz Rodríguez, José (2008). Robindronath Tagore e Galiza, La Región (7/8/2008) (Pulsar aquí para leer el artículo a texto completo)

Hernández, Inmanol (2008). La biblioteca privada del ourensano José Paz sobre la obra de Tagore se exhibirá en la India. La Región (21/9/2008) (Pulsar aquí para leer el artículo a texto completo)

Paz Rodríguez, José (2010). Tagore, Leonardo de Vinci del Siglo XXI. La Región (7/8/2010) (Pulsar aquí para leer el artículo a texto completo)



(Tagore: 7/5/1861 - 7/8/1941)

XII Congreso Internacional de Formación del Profesorado (noviembre 2012)









La "Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)" convoca, junto con con la Universidad de Valladolid, el "XII Congreso Internacional de Formación del Profesorado", que mantendrá una línea crítica. En este sentido, el citado congreso, que se celebrará en noviembre de 2012, centrará su atención en "La Educación como elemento de Trans-Formación Social", estando previstas las siguientes mesas de trabajo:

- Nuevos modelos de profesorado ante el cambio social
- Formación del profesorado y éxito social: socialización preventiva

- Propuestas ligadas al desarrollo socio-personal del profesorado
- El profesorado ante las tecnologías y medios de comunicación
- Experiencias de investigación e intervención social y educativa
- El congreso contará, además, con un conjunto de mesas centradas en diferentes áreas implicadas en los procesos de formación inicial y permanente del profesorado.

Por otra parte, en el transcurso del citado congreso se conmemorará el 27 aniversario de la fundación de la "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales" (Valladolid, octubre de 1985), así como el 25 aniversario de la publicación de su número cero (Teruel, abril de 1987).
Finalmente, el XII Congreso Internacional de Formación del Profesorado (que pretende reflexionar sobre la educación en tiempos de indignación y crisis y que abrirá sus puertas a una serie de experiencias educativas ligadas a la transformación social) se desarrollará a lo largo de dos días y medio, estando previsto que su estructura básica sea la siguiente:

Mañana del primer día:
- Recogida de documentación
- Inauguración del Congreso
- Ponencia
- Panel de experiencias transformadoras seleccionadas por la organización del congreso (Metodología del panel: exposición y debate)
Tarde del primer día
- Panel de Comunicaciones
(Metodología: El coordinador o coordinadora de cada mesa hará un relato global de las comunicaciones presentadas a la misma, formulará unas preguntas estimuladoras y abrirá un debate entre todos/as los/as participantes).

Mañana del segundo día

- Ponencia
- Panel de experiencias transformadoras seleccionadas por la organización del congreso (Metodología del panel: exposición y debate)

Tarde del segundo día
- Panel de comunicaciones (Metodología: la misma que la de la tarde anterior)

Mañana del tercer día
- Ponencia
- Elaboración de un documento propositivo a partir de las experiencias transformadoras analizadas y de las propuestas que hayan ido surgiendo en el contexto de las ponencias, mesas y debates del congreso (Metodología: participativa)
- Clausura del Congreso
________________________________________
______________________________________
Más información sobre el XII Congreso Internacional
de Formación del Profesorado
Próximamente estará disponible en el website de la aufop y en este blog el programa detallado de este nuevo congreso de la "Asociación Universitaria de Formación del Profesorado": Título, objetivos, estructura definitiva, comités, ponentes invitados, coordinadores de mesa, contenidos, ponencias con sus títulos concretos, mesas con sus títulos definitivos, plazos de inscripción y presentación de comunicaciones, actividades sociales previstas, etc.

Confiamos en que quienes participemos en este nuevo congreso de la aufop tengamos la oportunidad de trazar lazos de unión y encuentro, explorar caminos educativos para la Trans-Formación Social, compartir y tejer experiencias Trans-Formadoras, y debatir sobre la Trans-Formación del profesorado en tiempos de indignación y crisis...


Vitalizar la escuela


Sobre la escuela y los maestros en la II República. Circular de Rodolfo Llopis, Director General de Enseñanza Primaria. Madrid, 12 de enero de 1932 (Publicada en la Revista de Escuelas Normales).

El maestro ha de ser un educador

El maestro ha de ser un educador. La escuela ha de transformarse en el sentido de ser cada día más un hogar. Ha de ser la verdadera casa del niño. El niño ha de encontrar en ella aquel ambiente necesario para poder vivir plenamente su vida de niño. Porque el niño no es mas que niño y necesita su infancia para vivir. La escuela no puede entorpecer por ningún motivo su natural desenvolvimiento. La escuela no puede secar la infancia con anticipaciones prematuras que perturben su conciencia. El maestro no olvidará nunca que si tiene ante si, en cada niño, a un ser a quien ha de instruir, tiene sobre todo ante si a un ser a quien ha de educar. El maestro ha de ser fundamentalmente un educador. Ha de llegar hasta el fondo íntimo de la personalidad infantil favoreciendo, ayudando, contribuyendo a que esa personalidad alcance libremente su plenitud.

Hay que vitalizar la Escuela

Hay que vitalizar la Escuela. Hay que dar vida a la escuela. Hay que conseguir que la vida penetre en la escuela. Y hay que llevar la escuela allí donde la vida esté. La escuela libresca de ayer ha de ser superada por la escuela activa de hoy. Los horarios viejos y los programas rutinarios han de ser superados por los centros vivos de interés y por la libre curiosidad del niño. La escuela ha de responder en todo momento a los interrogantes del niño. La escuela ha de ser un hogar donde se trabaje. Ha de hacer del trabajo el eje de su actividad metodológica. Ha de hacer del niño un alegre trabajador. Hacer del niño un trabajador no es enseñarle un oficio determinado. En la escuela el niño no tiene que aprender ningún oficio, pero todo cuanto aprenda en la escuela ha de ser hecho, realizado, por el mismo niño, utilizando sus manos, el manualismo, como medio de expresión. Y ha de hacerlo en fecunda colaboración con sus compañeros. Y así acabará teniendo conciencia de que el trabajo individual es tanto más útil cuanto mejor sirve a los intereses de la comunidad.

Hay que unir la escuela y el pueblo

Hay que unir la escuela y el pueblo. La escuela ha de vivir en íntimo contacto con la realidad. Los paseos, las excursiones, las visitas escolares harán conocer a los niños la vida de la zona en que esté enclavada la escuela. El maestro utilizará todos los grandes valores educativos que encierra el ambiente geográfico. La fabrica, el taller, la granja, el mar, todo lo que constituya la fisonomía económica y espiritual de aquella zona, ha de ser familiar al niño y a la escuela. A la escuela, que establecerá esa relación íntima con la vida del trabajo y con la vida del hogar, donde tanta influencia puede ejercer. La escuela procurará interesar a los padres y a las madres organizando enseñanzas que respondan a sus inquietudes, organizando bibliotecas, lecturas, audiciones y conferencias. La máquina de coser, el gramófono, el libro, la radio, el cinematógrafo, todo lo que las "Misiones Pedagógicas" van sembrando por los pueblos puede y debe unir la escuela y el pueblo, haciendo que la escuela sea el eje de la vida social del lugar y el pueblo acabe sintiendo la escuela como suya.

La escuela ha de ser laica

La escuela ha de ser laica. La escuela, sobre todo, ha de respetar la conciencia del niño. La escuela no puede ser dogmática ni puede ser sectaria. Toda propaganda política, social, filosófica y religiosa queda terminantemente prohibida en la escuela. La escuela no puede coaccionar las conciencias. Al contrario, ha de respetarlas. Ha de liberarlas. Ha de ser lugar neutral donde el niño viva, crezca y se desarrolle sin sojuzgaciones de esa índole.

La escuela, por imperativo del artículo 48 de la Constitución, ha de ser laica. Por tanto, no ostentará signo alguno que implique confesionalidad, quedando igualmente suprimidas del horario y del programa escolares la enseñanza y las prácticas confesionales. La escuela en lo sucesivo, se inhibirá en los problemas religiosos. La escuela es de todos y aspira a ser para todos.

Los maestros revisarán cuidadosamente los libros utilizados en sus escuelas, retirando aquellos que contengan apologías del ex rey o de la Monarquía.

El maestro debe poner el esfuerzo más exquisito que sea capaz al servicio de un ideal lleno de austeridad y de sentido humano. Y, como se decía en la circular de 13 de mayo, el maestro, ahora más que nunca, procurará aprovechar cuantas oportunidades le ofrezcan sus lecciones en otras materias, el diario hacer de la escuela y los altos ejemplos de la vida de los pueblos, para inspirar en los niños un elevado ideal de conducta.

Los señores inspectores cuidarán con el mayor celo que estas normas lleguen a conocimiento del Magisterio y que sean cumplimentadas inmediatamente en forma que no puedan herir los sentimientos religiosos de nadie, resolviendo cuantas dudas y reclamaciones puedan producirse en la aplicación de estas instrucciones.

Los Consejos locales, provinciales y universitarios de protección escolar intensificarán su labor, ayudando constantemente al maestro y a la escuela para que su acción educadora sea fecunda y responda en todo momento a las legítimas esperanzas del pueblo español y a las demandas de la República.

Madrid, 12 de enero de 1932. Rodolfo Llopis.

Llopis, R. (1932). Circular de la Dirección General de Enseñanza Primaria. Revista de Escuelas Normales, Año X, Nº 86 (Guadalajara, enero de 1932), pp. 69 y 70 (Pulsar aquí para acceder al texto original).

Presentación de la RIFOP y de la REIFOP en las jornadas anuales de profesorado del Área de Didáctica y Organización Escolar (Cádiz, día 9 / 6 / 2011)


imageimage
image



"Este post contiene algunos datos relevantes sobre las raíces, historia y objetivos de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales), en sus versiones impresa y electrónica, así como numerosas referencias a su índice de impacto y al valor que le concede la comunidad académica."

Jose Emilio Palomero Pescador


1) Raíces de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales


Corría el día 21 de abril de 1985 cuando en la asamblea final del II Seminario Estatal de Escuelas Universitarias de Magisterio (Valladolid) se acordaba crear la “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la Revista de Escuelas Normales", revista esta última que se publicó entre 1923 y 1936 (pulsar aquí para acceder a la versión digitalizada de la REN, puesta en línea recientemente por la Biblioteca Nacional de España), y que fue a su vez fruto de una rápida transformación del “Boletín de Escuelas Normales” (1921), cuyo proyecto fundacional fue redactado por Rodolfo Llopis y Emilio Lizondo, catedráticos de la Escuela Normal de Cuenca.

En consecuencia, podemos afirmar que uno de los rasgos más distintivos de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado es su dimensión histórica, dada su conexión con el órgano de expresión (la Revista de Escuelas Normales) creado por la antigua Asociación Nacional del Profesorado Numerario de Escuelas Normales en los primeros años veinte del siglo pasado.

La Revista de Escuelas Normales es la única publicación específica de la formación del profesorado primario que ha habido en España, y fue un fiel reflejo de las corrientes pedagógicas y científicas y de la labor de renovación de la formación de los maestros españoles en los años veinte y treinta del siglo veinte.

La citada revista, de periodicidad mensual y de la que se editaron 120 números, fue dirigida por intelectuales españoles que defendieron la importancia de la educación pública y la calidad de la formación del profesorado, tuvo su primera sede social (1923-1927) en la Escuela Normal de Guadalajara, bajo la dirección de Modesto Bargalló Ardévol (pulsar aquí para conocer el homenaje que se le rindió, en 2007, en la Escuela Universitaria de Magisterio de Guadalajara).

Posteriormente, la Revista de Escuelas Normales estableció su sede en la Escuela Normal de Cuenca (1927-1929), periodo en el que la dirigió Rodolfo Llopis Ferrándiz; más adelante en la de Córdoba (1929-1931), dirigida por Antonio Gil Muñiz (pulsar aquí para acceder a un resumen de su historia de vida); con posterioridad, la sede social volvió a la Normal de Guadalajara (1931-1932), época en que Bargalló retomó la dirección de la misma (pulsar aquí para ver la trayectoria de Bargalló en México, tras el exilio; pulsar también aquí); y finalmente, su última sede social estuvo localizada en la Escuela Normal de Madrid (1932-1936), bajo la dirección de Pablo Cortés.

Durante la etapa de Cuenca, la “Revista de Escuelas Normales” fue dirigida, como ya hemos señalado, por Rodolfo Llopis Ferrándiz (pulsar aquí para acceder a la monografía sobre el mismo publicada por la RIFOP: "Rodolfo Llopis en Cuenca") (Pulsar también aquí para ver un resumen de la trayectoria vital y profesional de Llopis).

Catedrático, periodista y político comprometido con la extensión de la enseñanza primaria en España, Rodolfo Llopis Ferrándiz, que no abandonó jamás su preocupación pedagógica, tuvo una intensa vida política. Entre otros, ocupó los cargos de Director General de Enseñanza Primaria (1931-1933), Presidente de la República Española en el exilio (1947), Presidente de la Unión General de Trabajadores en el exilio (1955-1971) y Secretario General del PSOE en el exilio (1944-1972), cargo en el que le sucedió Felipe González tras el célebre Congreso de Suresnes (1974).

Por su carácter de tribuna y encrucijada de la formación del profesorado de primaria, la Revista de Escuelas Norrmales se convirtió en una publicación de regeneración normalista que llamó poderosamente la atención en ambientes pedagógicos y educativos de la época, tal como quedó reflejado en las crónicas de diarios nacionales como “el Sol”, “La Libertad”, “El debate” o “El Imparcial”. En ella participaron y quedaron reflejados escritos y/o referencias de destacados científicos e intelectuales nacionales y extranjeros, como Altamira, Cossío, Piaget, Lombardo-Radice, Llopis, Bargalló…

Se editó por última vez en mayo de 1936.

Cabe destacar, como ha señalado recientemente Paul Aubert (2007) (pulsar aquí para acceder al texto original), que fue a través de la Revista de Escuelas Normales, junto con la Revista de Pedagogía, el Boletín Escolar, La Escuela Moderna y el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, como se difundieron ideas nuevas en España, en particular mediante las recensiones de obras de Montessori, Piaget, Petersen, Audemars, Claparède, Cousinet o Vermeylen y de los autores de la revista Pour l’Ére Nouvelle, órgano de la renovación pedagógica europea (Pulsar aquí para acceder).

En 1970 se intentó publicar de nuevo la Revista de Escuelas Normales, aunque tan sólo se llegaron a imprimir un número experimental (pulsar aquí para acceder al mismo a texto completo) y el número 1.

Posteriormente, en el acto de clausura del “II Seminario Estatal de Escuelas Universitarias de Magisterio” (Valladolid, 1985), se acordó relanzar la idea bajo el nombre de “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales”.

La nueva revista, que cuajó rápidamente, fue alentada y promovida por los miembros de su primer consejo de redacción, que fueron los fundadores de la misma. Ordenados alfabéticamente, son los siguientes: Fernando Albuerne López (Universidad de Oviedo), Juan Benvenuty Morales (Universidad de Cádiz), Juan José Cáceres Arranz (Universidad de Valladolid), Antonio Gómez Ortiz (Universidad de Barcelona), Ramón Lara Tevar (Universidad Complutense de Madrid), Antonio Molero Pintado (Universidad de Alcalá de Henares), Santiago Molina García (Universidad de Zaragoza), José Emilio Palomero Pescador (Universidad de Zaragoza) y Martín Rodríguez Rojo (Universidad de Valladolid).

El “número cero” de la “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado” se presentó en el acto inaugural del “III Seminario Estatal de Escuelas Universitarias de Magisterio”, celebrado en Teruel entre el 6 y el 9 de abril de 1987. La sede social de la misma quedó fijada en la Escuela Universitaria de Magisterio de Teruel (Universidad de Zaragoza). Desde entonces hasta la fecha, la “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado” viene publicando, de forma ininterrumpida, tres números anuales.

Actualmente, la revista que consiguió rescatar el nombre y el espíritu de renovación pedagógica de la antigua Revista de Escuelas Normales, publica dos versiones independientes, una de ellas en soporte papel (tres números al año) y la otra en soporte electrónico (cuatro números al año). Su sede Social está situada, desde 1996, en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza (1) (Ver la nota 1, al final de este post, para conocer quienes son en la actualidad los integrantes de Consejo de Redacción, de su Consejo Asesor y de su Junta Directiva).

Por otra parte, la “Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)” (2) es la entidad editora de la “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)”, de la que tiene su copyright, si bien se publica en colaboración con la Universidad de Zaragoza, de cuyo Vicerrectorado de Investigación recibe una subvención anual desde 1987.

En los más de 26 años transcurridos hasta la fecha, desde aquel 21 de abril de 1985 en que anunciábamos en Valladolid la fundación de la RIFOP, hemos publicado un total de 107 números (71 en la revista impresa -contando el número cero-, y 36 más en la digital), en los que han participado cerca de dos mil autores de todo el mundo (3) (4) (Ver al final de este post las notas 3 y 4).

Tan sólo en 2010 hemos tenido contribuciones de académicos pertenecientes a unas 60 universidades de 17 países diferentes. Por otra parte, a lo largo de todo un cuarto de siglo hemos promovido y organizado, en colaboración con diferentes universidades (como las de Valladolid, Extremadura, Castilla La-Mancha, Zaragoza, Cantabria, Murcia, Málaga y Salamanca…) numerosos congresos nacionales e internacionales relacionados con la función docente y con la formación inicial y permanente del profesorado de todos los niveles del sistema educativo.

Los dos últimos bien recientes:

- El “I Congreso Internacional: reinventar la profesión docente. Nuevas exigencias y escenarios en la era de la información y la incertidumbre”, organizado por la Facultad de Educación y el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, el periódico Escuela y Cuadernos de Pedagogía, se celebró en Málaga los días 8, 9 y 10 de noviembre de 2010.

- El “I Congreso Internacional virtual de Formación del Profesorado. La formación del profesorado en el siglo XXI: Propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales", organizado por la AUFOP en colaboración con las Universidades de Murcia, Zaragoza y Valladolid, tuvo lugar los días 9, 10 y 11 de diciembre de 2010, con sede en la Universidad de Murcia.

Actualmente la AUFOP (cuyos órganos de expresión son la RIFOP y la REIFOP), prepara un nuevo congreso, a celebrar en 2012 en la Universidad de Valladolid, cuyo programa haremos público próximamente. En él conmemoraremos, por otra parte, el 25 aniversario de la publicación del número cero de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.


2) La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado y su apuesta por una pedagogía de perfil progresista


La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado se ha caracterizado desde su fundación por el mantenimiento de una filosofía en favor de las reformas pedagógicas de corte progresista, y por su voluntad de promover un debate científico y académico de alta calidad en los planos nacional e internacional sobre los temas clave de las Ciencias de la Educación. En línea con lo anterior, en ella hemos publicado artículos de investigación, ensayos, informes y otros documentos sobre un amplio espectro de temas conectados con la profesión docente, con la formación del profesorado de todos los niveles del sistema educativo (desde la escuela infantil hasta la universidad) y con la educación en general.

En esa dirección nos hemos movido hasta la fecha, y en ella queremos seguir moviéndonos en el futuro, como ponen en evidencia los últimos monográficos publicados en ambas revistas y los que tenemos diseñados para el futuro inmediato, cuyos títulos reseñamos seguidamente:

- Comunidades de aprendizaje (Rifop, abril 2010)

- Integración y desarrollo en Latinoamérica (Rifop, diciembre 2011)

- Evaluación de experiencias de la implantación de los grados en educación superior (Reifop, diciembre 2011)

- Otra investigación es posible (temática a la que la REIFOP dedicará un número cada año a partir de 2012)



3) Indicios de calidad de la Revista Interuniversiraria de Formación del Profesorado, versiones impresa (RIFOP) y digital (REIFOP)

3.1) Indicios de calidad de la RIFOP (ISSN 0213-8646) (5) (6) (Ver notas 5 y 6 al final de este post)

Reflejamos seguidamente algunos datos objetivos sobre el índice de impacto de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado: valoraciones recibidas por diferentes equipos de investigación, inclusión en plataformas virtuales, presencia en bases de datos, catálogos y directorios...

1) Criterios Latindex cumplidos: 33 sobre 33 Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (Universidad Nacional Autónoma de México) (Pulsar aquí)

2) Índice de impacto según IN-RECS (Universidad de Granada)

- Mejor índice de impacto obtenido: posición número 2 sobre 136 revistas (año 2006) (Pulsar aquí)

- Índice de impacto acumulativo (años 2000 a 2009): posición número 13 sobre 142 revistas

- Último índice de impacto conocido (año 2009): posición número 34 (segundo cuartil) sobre 132 revistas

3) Valoración difusión internacional según DICE, Base de datos de la ANECA: 10,5 (nivel medio a partir de 6 y alto a partir de 12) (Pulsar aquí)

4) Internacionalización de las contribuciones según DICE (ANECA): 23,33 % (Pulsar aquí)

5) Categoría A en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), de conformidad con el Informe sobre Criterios de Calidad en la Investigación en Humanidades (Sistema de evaluación ANEP/FECYT/ANECA/CNEAI) (Pulsar aquí)

6) Categoría B en CARHUS PLUS: Sistema de evaluación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanidades de L’Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca, Generalitat de Catalunya


7) MIAR/ICDS (Índice de Difusión Secundaria): 6,477 (Pulsar aquí)

8) Al margen de lo anterior, la Revista Interuniversisitaria de Formación del Profesorado está presente, entre otras, en las siguientes bases de datos y directorios:

8.1) DICE (Base de datos de la Aneca)

8.2) IN-RECS (UNIVERSIDAD DE GRANADA)

8.3) EBSCO HOST (USA) (Pulsar aquí)

8.4) FUENTE ACADÉMICA PREMIER (USA) (Pulsar aquí)

8.5) IRESIE (Universidad Nacional Autónoma de México) (Pulsar aquí)

8.6) RED ALyC (Universidad Autónoma del Estado de México) (Pulsar aquí)

8.7) RESH (Base de datos del CINDOC) (Pulsar aquí)

8.8) ISOC

8.9) DIALNET (Universidad de la Rioja) (Pulsar aquí)

8.10) Catálogo Colectivo de las Universidades de Cataluña (CCUC) (Pulsar aquí)

8.13) CREDI/OEI (ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS)

8.14) PSICODOC (Colegio de psicólogos) (Pulsar aquí)

8.15) GOOGLE SCHOLAR (pulsar aquí)

8.16) BIBLIOTECA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (Pulsar aquí)

8.17) REDINET (MINISTERIO DE EDUCACIÓN) (Pulsar aquí)

8.18) ULRICH'S (USA)

8.19) CATÁLOGO COLECTIVO COPAC (REINO UNIDO) (Pulsar aquí)

8.20) CATÁLOGO COLECTIVO SUDOC (FRANCIA) (Pulsar aquí)

8.21) CATÁLOGO COLECTIVO ZDB (ALEMANIA) (Pulsar aquí)

8.22) ELEKTRONISCHE ZEITSCHRIFTENBIBLIOTHEK (ALEMANIA)


3.2) Algunos indicios de calidad de la REIFOP (ISSN 1575-0965)

Reflejamos igualmente algunos datos objetivos sobre el índice de impacto de la Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado: valoraciones recibidas por diferentes equipos de investigación, inclusión en plataformas virtuales, presencia en bases de datos, catálogos y directorios...

1) Criterios Latindex cumplidos: 35 sobre 36 (Pulsar aquí)
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (Universidad Nacional Autónoma de México)

2) Valoración difusión internacional según DICE (Base de datos de la ANECA): 10,5 (nivel medio a partir de 6 y alto a partir de 12) (Pulsar aquí)

3) Internacionalización de las contribuciones según DICE (ANECA): 28,13 % (Pulsar aquí)

4) Categoría A en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), de conformidad con el Informe sobre Criterios de Calidad en la Investigación en Humanidades (Sistema de evaluación ANEP/FECYT/ANECA/CNEAI) (Pulsar aquí)

5) MIAR/ICDS (Índice de Difusión Secundaria): 6,477 (Pulsar aquí)

6) Al margen de lo anterior, la Revista ELECTRÓNICA Interuniversisitaria de Formación del Profesorado está presente, entre otras, en las siguientes bases de datos y directorios:

6.1) RED ALyC (Universidad Autónoma del Estado de México) (Pulsar aquí)

6.2) DIALNET (Universidad de la Rioja) (Pulsar aquí)

6.3) DOAJ, Directory of Open Access Journals de la Universidad de Lund (Suecia) (Pulsar aquí)

6.4) e-Revist@s, Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (Pulsar aquí)

6.5) DICE, base de datos de la ANECA (Pulsar aquí)

6.6) FUENTE ACADÉMICA PREMIER (USA) (Pulsar aquí)

6.7) EBSCO HOST (USA) (Pulsar aquí)

6.8) PSICODOC, base de datos bibliográfica de Psicología, de España y América Latina, desarrollada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid en colaboración con la biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (Pulsar aquí)

6.9) CATÁLOGO COLECTIVO UNIVERSIDADES CATALUÑA (CCUC) (Pulsar aquí)

6.10) IN-RECS (Universidad de Granada) Pulsar aquí)


6.11) GOOGLE SCHOLAR (Pulsar aquí)

6.12) CEDUS, Centro de Documentación Universitaria de la Universidad de Los Lagos (Chile) Pulsar aquí)

6.13) Catálogo Fama, Universidad de Sevilla (Pulsar aquí)

6,14) CATÁLOGO COLECTIVO RUGBIS (FRANCIA) (Pulsar aquí)

6.15) University of Tsukuba (Japón) (Pulsar aquí)

6.16) COMPLUDOC SUMARIOS (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID) (Pulsar aquí)

6.17) ULRICH'S (USA) (Pulsar aquí)

6,18) ISOC, Bases bibliográficas del CSIC (Pulsar aquí)

6.19) CREDI/OEI (Pulsar aquí)

6.20) CATÁLOGO COLECTIVO ZDB (ALEMANIA) (Pulsar aquí)

6.21) Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia (Italia) (Pulsar aquí)

6.22) Universidad de Québec (Canadá) (Pulsar aquí)


4) Para saber más sobre la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Algunos documentos en que se hace referencia a la misma, ordenados por año de publicación



- PÉREZ FUENTES, MARÍA DEL CARMEN; GÁZQUEZ, JOSÉ JESÚS; FERNÁNDEZ BAENA, RAÚL J.; y MOLERO, MARÍA DEL MAR (2011). "Análisis de las publicaciones sobre convivencia escolar en una muestra de revistas de educación en la última década." Aula Abierta. Revista del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, Volumen 39 (2), pp. 81-90 (Pulsar aquí para acceder a un resumen)

- CONSEJO DE REDACCIÓN (2010). RIFOP y E-RIFOP: La larga trayectoria de una revista con una fuerte proyección internacional. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 35 (13,4), diciembre 2010 (Pulsar aquí).

- PENA GARRIDO, Mario y REPETTO TALAVERA, Elvira (2008). Estado de la investigación en España sobre la inteligencia emocional en el ámbito educativo. Education & Psychology, N.º 15, Volumen 6 (2), pp. 404 y 414 y siguientes (Pulsar aquí para acceder). En este trabajo se destaca que la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado fue la primera revista española en publicar un número monográfico de investigación educativa sobre la Inteligencia Emocional (2005), seguida de Psicothema (2006), Ansiedad y Estrés (2006) y Electronicc Journal of Research in Educational Psychology (2006).

- ANTA CABREROS, C. (2008). Análisis bibliométrico de la investigación educativa divulgada en publicaciones periódicas españolas entre 1990-2000. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1) (Pulsar aquí para acceder). En este artículo se efectúa el análisis de los títulos de revistas que han publicado sobre investigación educativa entre 1990 y 2002, aplicando para ello el modelo Bradford S. C. de dispersión de la literatura científica. Este modelo, permite identificar el núcleo de revistas más específicas que han aportado información sobre el tema objeto de estudio, más conocido como la ley de la dispersión de la literatura científica. A continuación señalamos las cinco revistas que han publicado más documentos sobre el citado tema en el período señalado. Indicamos también, como dato a tener en consideración, el año en que se inició la publicación de cada una de ellas. Son las siguientes: 1) "Revista de Investigación Educativa", fundada en 1983 (308 artículos), 2) "Revista de Educación", fundada en 1952 (226), 3) "Bordón", fundada en 1949 (186), 4) "Enseñanza de las Ciencias", fundada en 1983 (159), y 5) Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, fundada en 1987 (132).

- LARRAZET, V. (2007). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, N.° 3. Les Cahiers de l´APLIUT, Volume XXVI, N.º 1 (février 2007), 107-109 (Pulsar aquí para acceder). Este trabajo contiene una reseña de la monografía sobre Educación Emocional que publicó en 2005 la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (número 54, volumen 19.3, de diciembre de 2005). "Les Cahiers de l´APLIUT", revista en la que está publicada la citada reseña, es el órgano de expresión de la "Association des Professeurs de Langues des Instituts Universitaires de Technologie" (Francia).

- ANTA CABREROS, C., PÉREZ RODRÍGUEZ, J. M. (2007). Producción científica sobre Didáctica de las Ciencias. Análisis de las publicaciones efectuadas en revistas españolas. IV Congreso. Comunicación social de la ciencia. Cultura científica y cultura democrática, C.S.I.C., Madrid (Pulsar aquí para acceder). En este trabajo de investigación, publicado en 2007, la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado figura entre las diez revistas españolas que más artículos han publicado sobre Didáctica de las Ciencias.

- CÁCERES ZAPATERO, M.ª D. (2006). Comunicación y educación. Un balance cualitativo. ICONO 14. Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, 7, 1-17. El objeto de este trabajo, publicado en la revista ICONO 14, es hacer una revisión de la producción bibliográfica llevada a cabo en España desde el año 1996 hasta 2006, ambos inclusive, sobre medios de comunicación y educación. La investigación analiza la producción de cuarenta y cuatro revistas españolas, entre las que figura la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP). Cabe señalar que la RIFOP ha abordado en diferentes momentos el tema de la educación y los medios de comunicación social. En este sentido destacamos que, con posterioridad a la publicación del artículo que aquí nos ocupa, la RIFOP ha publicado una monografía titulada "Una mirada a la escuela desde los medios de comunicación."

- ROMÁN ROMÁN, ADELAIDA (Dir.) (2006). Incorporación de los cocientes de citación a la valoración integrada de las revistas de Humanidades. Elaboración de los índices de citas correspondientes a 2003. Estudio para la migración de datos en otro sistema (Pulsar aquí para acceder). En este trabajo se informa sobre las veces que ha sido citada la RIFOP por las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades entre 1998 y 2002; y también sobre su índice de impacto (Ver páginas 13 y siguientes)

- ALCAIN PARTEARROYO, M,ª D. (Dir.) (2006). Incorporación de los cocientes de citación a la valoración integrada de las revistas de Ciencias Sociales. Elaboración de los índices de citas correspondientes a 2003. Estudio para la migración de datos en otro sistema. En este informe, la RIFOP figura en el puesto número 18 sobre un total de 77 revistas citadas, de entre las 288 citantes (Área de Educación) (Pulsar aquí para acceder)

- AGUILLO CAÑO, ISIDRO F. (2005). Impacto y visibilidad de las revistas electrónicas universitarias españolas (Tomo I). CINDOC: Ministerio de Educación (Pulsar aquí para acceder)

- GARCÍA SÁNCHEZ, J. N., RODRÍGUEZ PÉREZ, C. y GONZÁLEZ SÁNCHEZ, L. (2005). Valoración de la difusión en doce revistas de educación en español: análisis del factor de impacto y otros índices bibliométricos. Aula Abierta, 85, 3-44 (Pulsar aquí para acceder). En este artículo se destaca que la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado es la quinta revista española de educación que más citas recibe (100 en 2003, que es el año estudiado), tras "Enseñanza de las Ciencias", "Cuadernos de Pedagogía", "Revista de Educación" e "Infancia y Aprendizaje". Este artículo destaca, por otra parte, que el factor de impacto de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado es importante (0,257), el quinto más alto de las revistas españolas de educación, comparable en opinión de estos autores al de muchas revistas en inglés incluidas en el ISI de campo.

- VALDÉS PUENTES, R., ROTEN, J. C. & FERNÁNDEZ AQUINO, O. (2004). Análisis de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (1993-2002): una contribución a los estudios de educación para la docencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 50, 153-180 (Pulsar aquí para acceder)

- CAÑELLAS MAYOR, A. (2004). Asociación Universitaria de Formación del Profesorado. Comunicación y Pedagogía, 198, 89-90 (Pulsar aquí para acceder)

- ALCAIN PATEARROYO, M.ª DOLORES (2003). Índices de impacto de las revistas españolas de Ciencias Sociales (Biblioteconomía y Documentación, Psicología, Psiquiatría, y Urbanística y Ordenación del Territorio) a partir del análisis de las revistas mejor valoradas por los pares. (CINDOC) (Pulsar aquí para acceder)

- PÉREZ SERRANO, MARÍA GLORIA (Dir.) (2003). Análisis bibliométrico en educación. Incidencia en la calidad universitaria. Proyecto I+D (Dirección General de Universidades. MEC). (EA 2003-007). En este informe del CINDOC, dirigido por María Gloria Pérez Serrano, se recogen las Revistas más relevantes de la BASE ISOC. En él la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado queda situada en el tercer puesto (página 120).

- CARRO SANCRISTOBAL, L. (2002). Análisis bibliométrico y normalización científica de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (1989-2002). Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.

- ALCAÍN PARTEARROYO, M.ª DOLORES (2002). Índices de impacto de las revistas españolas de Ciencias Sociales a partir del análisis de las revistas mejor valoradas por los pares. (CINDOC).

- VALLEJO, M, ROJAS, C. y FERNÁNDEZ, A. (2002). Sesgos Relativos al Género en las Políticas Editoriales de Revistas Científicas Españolas del Campo de la Educación. Relieve 8 (2), 166-174 (Pulsar aquí para acceder)

- FERNÁNDEZ-CANO, ANTONIO & BUENO, ÁNGEL (2002). Multivariate evaluation of Spanish educational research journals. Scientometrics, Vol. 55 (1), 87–102 (Pulsar aquí para acceder). Esta investigación sitúa a la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado entre las 10 mejores revistas españolas de investigación educativa.

- PALOMERO PESCADOR, J. E. (2002). La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP): indicadores de calidad, resultados y línea editorial: quince años de historia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 223-266 (Pulsar aquí para acceder)

- CHECA GODOY, ANTONIO (2002). Historia de la prensa pedagógica en España. Sevilla: Universidad de Sevilla, 419 pp. (páginas 163 y 232) (Pulsar aquí para acceder). En este libro se considera a la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado como una revista ambiciosa que, editada por la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, viene a representar lo mismo que representó la "Revista de Escuelas Normales" en los años veinte y treinta del pasado siglo XX.

- CANO GONZÁLEZ, R. y REVUELTA GUERRERO, C. (1999). La formación permanente del profesorado universitario. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2 (1), 55-62 (Pulsar aquí para acceder). Partiendo del papel que juegan las universidades en las sociedades contemporáneas, los autores de este artículo se plantean dos interrogantes: ¿en qué medida la política universitaria da respuesta a la necesidad de formación permanente del profesorado universitario?, y ¿en qué medida esa formación es objeto de estudio por parte de los investigadores?. Contestando a la segunda pregunta, en este trabajo se desvela la escasísima presencia de artículos sobre este tema en la Revista Interuniversitaria del Profesorado (RIFOP) desde sus orígenes hasta 1998. Curiosamente, a partir de la citada fecha la RIFOP ha publicado, en sus versiones impresa y digital, numerosas monografías y artículos sobre la formación pedagógica del profesorado universitario.

- RODRÍGUEZ ROJO, M. (1998). La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado: Una conquista de los formadores del profesorado en España. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1 (1) (Pulsar aquí para acceder). Artículo en el que se narran los primeros pasos de la "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado", una revista que "nació dispuesta a superar el localismo de las revistas que ya existían en las Escuelas Normales de distintos distritos universitarios, y a dar cabida al talante de movimiento del que habían venido dando muestras, durante los años duros de la dictadura y los no más blandos del inicio de la democracia, los profesores de las Escuelas Universitarias de Magisterio (EUM). Era hija de una época y deseaba continuar la lucha en pro de la mejora de la formación del profesorado. Estaba descontenta con los planes de estudio, en especial con la distancia entre la teoría y la práctica, y con la baja estima social de los profesores de las EUM, donde se formaban los maestros. Nacía en desacuerdo con una carrera limitada a una diplomatura a todas luces insuficiente para preparar con holgura, sosiego y realismo a quienes deberían ser los formadores de las generaciones venideras. Aquí encontramos la razón última del nacimiento de una revista que se introducía en la historia de la preparación de profesores a pesar de tener todas las dificultades técnicas y materiales para convertir en realidad aquel deseo que entonces se exponía con optimismo."

- ANTA CABREROS, C. (1997). Estudio sobre las publicaciones acerca de la reforma educativa LOGSE: Bases de Datos ISOC. Revista Interuniversitaria de Formación dl Profesorado 28, 245-255 (Pulsar aquí para acceder)

- GUEREÑA, J., RUIZ BERRIO, J. y TIANA FERRER, A. (1994). Historia de la educación en la España contemporánea: diez años de investigación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 394 pp. (p. 216) (Pulsar aquí para acceder). Los autores sitúan la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado entre las 10 principales revistas españolas de educación.


5) Para saber más sobre la dimensión histórica de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado


- Consejo de Redacción de la RIFOP (2003). Acercamiento a la personalidad de Rodolfo Llopis, el hombre que puso los cimientos de la modernización del sistema educativo español. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 43, 9-11 (pulsar aquí)

- Alejandro R. Díez Torre, María del Mar del Pozo Andrés y Manuel Segura Redondo (1988). La Revista de Escuelas Normales. Una publicación de regeneración normalista nacida en Guadalajara (1922-1936). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1 (Pulsar aquí)

- Luis Gómez Llorente (2009). El perfil pedagógico de Rodolfo Llopis. Cultura, 70-80 (Pulsar aquí)

- Rita Gradaílle Pernas (2000). Rodolfo Llopis Ferrándiz: Notas biográficas del antiguo director de la Revista de Escuelas Normales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 237-26o (pulsar aquí)

- Clemente Herrero Fabregat (1997). Índice de la Revista de Escuelas Normales (1923-1936): artículos. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 10, 287-309 (pulsar aquí).

- Julia Grifo Peñuelas (2011). Rodolfo Llopis, un aire de modernidad en la cuenca de los años veinte. Blog aufop, día 3/3/2011 (Pulsar aquí). Se trata de una recensión del libro de Clotilde Navarro y José Luis Muñoz (2007). Rodolfo Llopis, un aire de modernidad en la Cuenca de los años veinte. Cuenca: Ediciones de la Diputación Provincial.

- Clotilde Navarro García (Coordinadora) (2003). Rodolfo Llopis Ferrándiz en Cuenca. Número monográfico de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 43, 190 pp. (pulsar aquí).

_________________________


NOTAS

(1) Personas que forman parte en la actualidad del Consejo de Redacción, del Consejo Asesor y de la Junta Directiva de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (pulsar aquí) y de la Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (pulsar aquí).

(2) La “Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)" es una entidad de carácter educativo, científico y profesional, que viene participado en numerosos proyectos con diferentes universidades en orden desarrollar las monografías que publica y los congresos que promueve
(Pulsar aquí para acceder a sus estatutos).

Sus fines son los siguientes:

a) Contribuir a la formación inicial y permanente, profesionalizada y de calidad, del profesorado de todos los niveles del sistema educativo.

b) Cooperar activamente con las instituciones nacionales e internacionales, encargadas de la formación inicial y permanente del profesorado.

c) Potenciar a nivel nacional e internacional, acciones propias o en colaboración con universidades u otras instituciones, o con profesores u otros profesionales, destinadas al mejoramiento de la calidad de la educación y de los procesos de enseñanza/aprendizaje: Investigaciones, publicaciones, coloquios, seminarios, redes educativas, difusión del conocimiento a través de internet, etc.

d) Publicar la “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales” (RIFOP). Dicha revista, que se edita en soporte papel, es el órgano oficial de expresión de la AUFOP, si bien el pensamiento de la asociación tan solo queda formalmente reflejado en los artículos editoriales de la citada revista.

e) Publicar la “Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado” (REIFOP), con contenidos netamente diferentes de la RIFOP.

f) Crear y mantener una página web propia: www.aufop.com

g) Defender el nivel científico y académico exigible en cada momento para una formación profesional y de calidad del profesorado.

h) Prestar asesoramiento, cuando se le solicite, en todas las cuestiones referentes a la formación inicial y permanente del profesorado.

i) Finalmente, hacerse presente, en tanto que entidad de carácter educativo, científico y profesional, ante organismos e instituciones, en defensa de sus objetivos.