Trataremos de responder al interrogante que planteamos en el título de este informe - ¿Quién, cuándo y dónde nos cita? - analizando, a modo de ejemplo, uno de los muchos artículos publicados en la "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)". Se trata de un trabajo de largo recorrido -agosto 2001- titulado "La violencia escolar: un punto de vista global", publicado en el número 41, dentro de una monografía dedicada a "La violencia en las aulas".
Su referencia completa es la siguiente: "Palomero Pescador, José Emilio y Fernández Domínguez, María Rosario (2001). La violencia escolar: un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 19-38."
Diremos, en primer lugar, que lo que aquí vamos a reflejar es la visibilidad en línea del artículo en cuestión, para lo que remitiremos al lector a aquellos trabajos -disponibles en internet a texto completo y en acceso abierto- en los que ha sido citado hasta el momento de redactar este informe.
Tal como hemos constatado, "La violencia escolar: un punto de vista global" está referenciado en númerosas publicaciones científicas -muchas de ellas recientes- pertenecientes a un total de trece países europeos y americanos, que ordenados alfabéticamente son los siguientes: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Países Bajos, México, Perú, Portugal y Venezuela.
Desde otro punto de vista, el artículo está referenciado en 25 revistas científicas, en 11 tesis doctorales, en 3 ponencias de congresos, en 4 trabajos de fin de master (TFM), en 14 trabajos de fin de grado (TFG) y en un par de documentos más.
Revistas
En lo que se refiere a la revistas, son las siguientes:
1) Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones" (Colombia, Venezuela y España).
2) Bordón (España).
3) Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación (Costa Rica).
4) ICEV. Revista d'Estudis de la Violencia (España).
5) Perspectiva, Erechim (Brasil).
6) Publicaciones, Facultad de Educación y Humanidades Campus de Melilla (España).
7) Dedica. Revista de Educação e Humanidades (Portugal).
8) Investigación Educativa. Revista del Instituto de Investigación Educativa (Perú).
9) Revista de investigación (Venezuela).
10) Revista Colombiana de Ciencias Sociales (Colombia).
11) Procedia - Social and Behavioral Sciences (Países Bajos).
12) Revista de Pediatria (Brasil).
13) Criterios. Revista de Investigación (Colombia).
14) Estudios pedagógicos (Chile).
15) International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD Revista de Psicología (España).
16) Ciencia y Sociedad (República Dominicana).
17) REXE: “Revista de Estudios y Experiencias en Educación (Chile).
18) American Journal of Educational Research (Estados Unidos).
19) Mediaciones Sociales (España).
20) Educación XXI : revista de la Facultad de Educación (España).
21) Revista Latinoamericana de Estudios de Familia (Colombia).
22) Psicología Iberoamericana (México).
23) Educación y Ciencia, Cuarta Época (México).
24) Salud Pública de México (México).
25) Psicologia escolar e educacional (Brasil).
En lo que se refiere a las tesis doctorales, las 11 que lo mencionan han sido leídas en las siguientes universidades:
2) Universidad Nacional a Distancia. Costa Rica.
3) Universitat de València. España.
4) Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Brasil.
2) Tercer Congreso Internacional de Investigación Educativa. Educación y Globalización. Universidad de Costa Rica.
3) Sexto Congreso Internacional de Educación. Instituto Tecnológico de Sonora. México.
Trabajos de final de master
Acceso en línea a las fuentes originales
Referencias en artículos
1.- Alcoceba, José Antonio y Matheus, Gladys (2010). El discurso mediático sobre los jóvenes en España. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 3 (1), Artículo 11. (Colombia, Venezuela y España).
2.- Alonso Martín, Pilar (2009). El acoso escolar: análisis desde la perspectiva de profesores en formación y profesores en activo. Bordón 61 (3), 7-18. (España).
11.- Gavidia, Valentín; Talavera, Marta; Hamdan, Jalah (2014). Violence at School: A Sample of Young Muslims and Young Valencians. Procedia - Social and Behavioral Sciences, Volume 132, 596–602. (Países Bajos).
14.- Magendzo K., Abraham; Toledo J. , María I.; Gutiérrez G., Virna (2013). Descripción y análisis de la Ley sobre Violencia Escolar (N°20.536): dos paradigmas antagónicos. Estudios pedagógicos XXXIX, 1, 377-391. (Chile).
15.- Maquilón Sánchez, Javier J.; Giménez Gualdo, Ana María; Hernández Pina, Fuensanta; García Correa, Antonio (2011). International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD Revista de Psicología, XXIII, Nº 1- Vol. 2, 265-276. (España).
20.- Rabadán Rubio, José Antonio y Giménez-Gualdo, Ana María (2012). Detección e intervención en el aula de los trastornos de conducta. Educación XXI : revista de la Facultad de Educación, 15, 2,185-212. (España).
21.- Sánchez Agudelo, Paula Vanessa (2013). El bullying como construcción social, más allá de las víctimas, los agresores y los testigos… la familia, los docentes y la sociedad. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 222-247. (Colombia).
22.- Valdés Cuervo, Ángel Alberto; Martínez Cebreros, Marisol y Vales García, Javier (2010). Percepciones de Docentes con respecto a la Disciplina en la Escuela. Psicología Iberoamericana, 18, 1, 30-37. (México).
23.- Valdés Cuervo, Ángel Alberto; Sánchez Escobedo, Pedro Antonio; Carlos Martínez, Ernesto Alonso (2012). Autoconcepto social y ajuste escolar de estudiantes de educación media con conductas de hostigamiento en la escuela. Educación y Ciencia, Cuarta Época, 2, 5 (40), 85-96. (México).
24.- Valdez-Santiago, Rosario; Hidalgo-Solórzano, Elisa; Mojarro-Íñiguez, Mariana; Rivera-Rivera, Leonor; Ramos-Lira, Luciana (2013). Violencia interpersonal en jóvenes mexicanos y oportunidades de prevención, Salud Pública de México, 55, 2, 259-266. (México).
25.- Yescas Sánchez, Roberto (2013). Intervención educativa para resolver un caso de acoso escolar. Psicologia escolar e educacional, 17 (2). 339-354. (Brasil).
5.- Fernández González, Antonio (2010). La inteligencia emocional como variable predictora de adaptación psicosocial en estudiantes de la Comunidad de Madrid. (Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. España).
6.- Gallego Alonso, María Asunción (2012). Prevención de la disrupción en el aula a través de la gestión democrática de las normas. (Tesis doctoral. Universidad de Granada. España).
7.- Garretón Valdivia, Patricia (2014). Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la provincia de Concepción, Chile (Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. España).
8.- Garrido Cerón, Rafael de Fátima (2015). Agresividad y resolución de problemas interpersonales en alumnado de cultura occidental y alumnado de cultura amazigh. (Tesis doctoral. Facultad de Psicología. Universidad de Málaga. España).
9.- Giménez Gualdo, Ana María (2015). Cyberbullying : análisis de su incidencia entre estudiantes y percepciones del profesorado. (Tesis doctoral. Universidad de Murcia. España).
10.- Peralta Sánchez, Francisco Javier (2004). Estudio de los problemas de convivencia escolar en estudiantes de Educación Secundaria. (Tesis doctoral. Facultad de Psicología. Universidad de Málaga. España).
Referencias en Ponencias (Congresos)
1.- Servín Herrera, Beatriz A.; Adán Cano Aguilar, Adán (2012). Juventud, escuela y violencia: un caso de estudio en el noroeste de Chihuahua. (Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables". México).
2.- Solano Ramírez, Ivannia (2015). Percepciones de los profesores hacia la violencia escolar que se presenta en el cantón de Turrialba, Costa Rica (Tercer Congreso Internacional de Investigación Educativa. Educación y Globalización. Universidad de Costa Rica).
Referencias en Trabajos de Fin de Master (TFM)
1.- Carpio Laya, Oriana (2014). Características del bullying en estudiantes del segundo año de educación secundaria. Liceo Agustín Codazzi. Maracay. Octubre 2014 (Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Venezuela).
2.- Galarza Naula, María Lupe (2013). La problemática de la violencia escolar en los 7mos años de Básica de la Escuela Fiscal “Ángel Isaac Chiriboga” y del “Pensionado “San Vicente” de la ciudad de Quito. (TFM. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
3.- Martínez Martínez, Mariangela (2011). Comprometidos con la convivencia. Prevalencia del acoso escolar en adolescentes de San Francisco-Cundinamarca. (TFM. Universidad de San Buenaventura. Facultad de Educación. Colombia).
4.- Mesa Salmerón, Ermerinda (2011). Influencia de las prácticas educativas familiares en el desarrollo de los hijos/as adolescentes. (TFM. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Almería. España).
Referencias en Trabajos de Fin de Grado (TFG)
2.- Álvarez Mora, Carol; Campos Hernández, Estefanía (2014). Respeto, tolerancia y sana convivencia. (TFG. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Facultad de Educación. Chile).
4.- Arruebarrena Sarria, Yoanne (2015). Sistema de acciones para promover relaciones interpersonales no violentas en el grupo 8vo1 de la ESBU ‘‘Gerardo Abreu’’. (TFG. Licenciatura en Psicología. Universidad Central “Marta Abreu”de Las Villas. Santa Clara. Cuba).
12.- Montes López, Blanca (2014). Trastornos de la conducta en alumnos de primaria y secundaria (TFG. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. España).
3) Universitat de València. España.
5) Universidad Autónoma de Madrid. España.
6) Universidad de Granada. España.
7) Universidad de Córdoba. España.
8) Universidad de Murcia. España.
9) Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.
Ponencias
7) Universidad de Córdoba. España.
8) Universidad de Murcia. España.
9) Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.
Las tres ponencias que mencionan el artículo que nos ocupa fueron presentadas en los siguientes congresos:
1) Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables". México.
2) Tercer Congreso Internacional de Investigación Educativa. Educación y Globalización. Universidad de Costa Rica.
3) Sexto Congreso Internacional de Educación. Instituto Tecnológico de Sonora. México.
Trabajos de final de master
Aquellos que lo mencionan fueron defendidos en las siguientes universidades:
1) Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Venezuela.
2) Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
3) Universidad de San Buenaventura. Facultad de Educación. Colombia.
4) Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Almería. España.
Trabajos de final de grado
Los 14 TFG en que se referencia "La violencia escolar. Un punto de vista global" fueron defendidos en las siguientes universidades:
1) Universidad Pública de Navarra. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. España.
2) Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Facultad de Educación. Chile.
4) Licenciatura en Psicología. Universidad Central “Marta Abreu”de Las Villas. Santa Clara. Cuba.
12) Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. España.
1) Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Venezuela.
2) Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
3) Universidad de San Buenaventura. Facultad de Educación. Colombia.
4) Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Almería. España.
Trabajos de final de grado
Los 14 TFG en que se referencia "La violencia escolar. Un punto de vista global" fueron defendidos en las siguientes universidades:
1) Universidad Pública de Navarra. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. España.
3) Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. Departamento de Sociología. España.
4) Licenciatura en Psicología. Universidad Central “Marta Abreu”de Las Villas. Santa Clara. Cuba.
5) Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y de la Adolescencia. Facultad de Psicología. Universidad de la Sábana. Colombia.
6) Universidad de Talca. Facultad de Psicología. Chile.
7) Universidad Central de Venezuela.
8) Universidad de la Sábana. Facultad de Educación. Colombia.
9) Universitat Oberta de Catalunya. España.
10) Facultad de Trabajo Social. Universidad de Jaén. España.
11) Universidad de Oriente. Núcleo Bolivar. Departamento de Salud Mental. Venezuela.
13) Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Soria. España.
14) Universidad de San Buenaventura. Facultad de Psicología. Colombia.
Acceso en línea a las fuentes originales
Para finalizar, ofrecemos la posibilidad de acceder a la fuente original de cada una de los trabajos en que se referencia el artículo que venimos analizando. Para ello, el lector o lectora debe pulsar sobre cada uno de los documentos que se citan a continuación:
Referencias en artículos
1.- Alcoceba, José Antonio y Matheus, Gladys (2010). El discurso mediático sobre los jóvenes en España. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 3 (1), Artículo 11. (Colombia, Venezuela y España).
2.- Alonso Martín, Pilar (2009). El acoso escolar: análisis desde la perspectiva de profesores en formación y profesores en activo. Bordón 61 (3), 7-18. (España).
14.- Magendzo K., Abraham; Toledo J. , María I.; Gutiérrez G., Virna (2013). Descripción y análisis de la Ley sobre Violencia Escolar (N°20.536): dos paradigmas antagónicos. Estudios pedagógicos XXXIX, 1, 377-391. (Chile).
15.- Maquilón Sánchez, Javier J.; Giménez Gualdo, Ana María; Hernández Pina, Fuensanta; García Correa, Antonio (2011). International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD Revista de Psicología, XXIII, Nº 1- Vol. 2, 265-276. (España).
16.- Nolasco Hernández, Alberto (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. REXE: “Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11, 22, 35-54. (Chile).
17.- Pacheco-Salazar, Berenice (2015). Reflexiones sobre la no atención a la diversidad como violencia de la escuela. Ciencia y Sociedad, 40 (4), 663-684. (República Dominicana).
19.- Pinto Arboleda, María Cristina (2009). Análisis de la construcción mediática sobre la juventud en España. El tratamiento en las noticias de prensa, radio y televisión durante el 2006. Mediaciones Sociales, 4, 247-275. (España).
17.- Pacheco-Salazar, Berenice (2015). Reflexiones sobre la no atención a la diversidad como violencia de la escuela. Ciencia y Sociedad, 40 (4), 663-684. (República Dominicana).
21.- Sánchez Agudelo, Paula Vanessa (2013). El bullying como construcción social, más allá de las víctimas, los agresores y los testigos… la familia, los docentes y la sociedad. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 222-247. (Colombia).
22.- Valdés Cuervo, Ángel Alberto; Martínez Cebreros, Marisol y Vales García, Javier (2010). Percepciones de Docentes con respecto a la Disciplina en la Escuela. Psicología Iberoamericana, 18, 1, 30-37. (México).
23.- Valdés Cuervo, Ángel Alberto; Sánchez Escobedo, Pedro Antonio; Carlos Martínez, Ernesto Alonso (2012). Autoconcepto social y ajuste escolar de estudiantes de educación media con conductas de hostigamiento en la escuela. Educación y Ciencia, Cuarta Época, 2, 5 (40), 85-96. (México).
25.- Yescas Sánchez, Roberto (2013). Intervención educativa para resolver un caso de acoso escolar. Psicologia escolar e educacional, 17 (2). 339-354. (Brasil).
Referencias en tesis doctorales
1.- Artavia Granados, Jenny María (2011). Juegos e interacción social en los recreos y su relación con los comportamientosviolentos: El caso de las y los estudiantes de VI año de una escuela de la Dirección Regional de Educación Occidente. (Tesis doctoral. Universidad Nacional a Distancia. Costa Rica).
2.- Castro Travé, Margarita (2014). Influencia del apoyo social y el sentido de comunidad sobre el clima social y la violencia escolar en un contexto educativo intercultural (Tesis doctoral. Facultad de Psicología. Universidad de Málaga. España).
3.- Cuervo Montoya, Edisson (2014). Violencia directa en los curricula de instituciones educativas emplazadas en contextos de conflicto armado. (Tesis Doctoral. Universitat de València. España).
4.- Elias, Maria Auxiliadora (2009). Violência escolar e implicações para o currículo: o Projeto Pela Vida, Não à Violência - tramas e traumas. (Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Brasil).
1.- Artavia Granados, Jenny María (2011). Juegos e interacción social en los recreos y su relación con los comportamientosviolentos: El caso de las y los estudiantes de VI año de una escuela de la Dirección Regional de Educación Occidente. (Tesis doctoral. Universidad Nacional a Distancia. Costa Rica).
2.- Castro Travé, Margarita (2014). Influencia del apoyo social y el sentido de comunidad sobre el clima social y la violencia escolar en un contexto educativo intercultural (Tesis doctoral. Facultad de Psicología. Universidad de Málaga. España).
3.- Cuervo Montoya, Edisson (2014). Violencia directa en los curricula de instituciones educativas emplazadas en contextos de conflicto armado. (Tesis Doctoral. Universitat de València. España).
4.- Elias, Maria Auxiliadora (2009). Violência escolar e implicações para o currículo: o Projeto Pela Vida, Não à Violência - tramas e traumas. (Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Brasil).
5.- Fernández González, Antonio (2010). La inteligencia emocional como variable predictora de adaptación psicosocial en estudiantes de la Comunidad de Madrid. (Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. España).
6.- Gallego Alonso, María Asunción (2012). Prevención de la disrupción en el aula a través de la gestión democrática de las normas. (Tesis doctoral. Universidad de Granada. España).
7.- Garretón Valdivia, Patricia (2014). Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la provincia de Concepción, Chile (Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. España).
8.- Garrido Cerón, Rafael de Fátima (2015). Agresividad y resolución de problemas interpersonales en alumnado de cultura occidental y alumnado de cultura amazigh. (Tesis doctoral. Facultad de Psicología. Universidad de Málaga. España).
9.- Giménez Gualdo, Ana María (2015). Cyberbullying : análisis de su incidencia entre estudiantes y percepciones del profesorado. (Tesis doctoral. Universidad de Murcia. España).
10.- Peralta Sánchez, Francisco Javier (2004). Estudio de los problemas de convivencia escolar en estudiantes de Educación Secundaria. (Tesis doctoral. Facultad de Psicología. Universidad de Málaga. España).
Referencias en Ponencias (Congresos)
1.- Servín Herrera, Beatriz A.; Adán Cano Aguilar, Adán (2012). Juventud, escuela y violencia: un caso de estudio en el noroeste de Chihuahua. (Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables". México).
2.- Solano Ramírez, Ivannia (2015). Percepciones de los profesores hacia la violencia escolar que se presenta en el cantón de Turrialba, Costa Rica (Tercer Congreso Internacional de Investigación Educativa. Educación y Globalización. Universidad de Costa Rica).
Referencias en Trabajos de Fin de Master (TFM)
1.- Carpio Laya, Oriana (2014). Características del bullying en estudiantes del segundo año de educación secundaria. Liceo Agustín Codazzi. Maracay. Octubre 2014 (Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Venezuela).
2.- Galarza Naula, María Lupe (2013). La problemática de la violencia escolar en los 7mos años de Básica de la Escuela Fiscal “Ángel Isaac Chiriboga” y del “Pensionado “San Vicente” de la ciudad de Quito. (TFM. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
4.- Mesa Salmerón, Ermerinda (2011). Influencia de las prácticas educativas familiares en el desarrollo de los hijos/as adolescentes. (TFM. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Almería. España).
Referencias en Trabajos de Fin de Grado (TFG)
4.- Arruebarrena Sarria, Yoanne (2015). Sistema de acciones para promover relaciones interpersonales no violentas en el grupo 8vo1 de la ESBU ‘‘Gerardo Abreu’’. (TFG. Licenciatura en Psicología. Universidad Central “Marta Abreu”de Las Villas. Santa Clara. Cuba).
Otros
José Emilio Palomero Pescador
Zaragoza, 1 de abril de 2016
Zaragoza, 1 de abril de 2016
0 comentarios:
Publicar un comentario