Universidad o Capitalismo cognitivo

image
33. Vol. 13 (2)

El periódico LA NACIÓN (Colombia) de 23 de enero de 2011 referencia ampliamente, en un artículo de Henry Rubiano Daza (Premio Nacional de Periodismo 2004), el monográfico Mercantilización de la educación, publicado en el número 33, Volumen 13 (2), AGOSTO 2010, de la Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado.

/////////////

Domingo, 23 de Enero del 2011

Así pues, quiénes somos y para dónde vamos, son preguntas básicas que alimentan la imaginación y el saber del ser humano.

Henry Rubiano Daza*

Especial LA NACION

¿Tendría algún sentido la universidad, si no se pensara en su labor patrimonial de formar y hacer del conocimiento un bien común, abierto y en beneficio de todo el público? Podría ser atrevido iniciar el texto con una pregunta, pero en sí son varios los cuestionamientos que entretejen la considerable labor de pensar la universidad desde ángulos distintos a los de ‘compra-venta’ de profesionales que bien podrían ser ‘otro ladrillo en el muro’. Es claro que la educación no ha de tomarse como una forma de adoctrinar a las personas a un sistema que las convierte en máquinas cognitivas al servicio del desarrollo de grandes naciones y sus emporios industriales, sino que debe ser una herramienta que jamás debe dejar de buscar la esencia del ser humano en el sentido romántico de aquellas ideas del renacimiento. Pero hoy la realidad parece ser otra.

La universidad es, por su naturaleza y origen, el lugar donde ha de pensarse en la sociedad en todos sus ámbitos, de allí que la diversidad de profesiones sea la razón para que haya un complemento en las ramas del conocimiento. Por eso “La mercantilización de la universidad”, como bien lo enfatiza Galcerán Huguet, catedrática de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid [pulsar aquí para ver a texto completo el artículo de Galcerán: Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, número 33, volumen 13 (2)], tomando como base el proceso de Bolonia, más allá del avance educativo y la transformación para bien de la universidad europea, fue un retroceso que coloca la universidad y el conocimiento al término de unas directrices que amalgama una serie de ideas de una Europa económica y otra Europa del conocimiento, rayando con la realidad local de los estados que conforman la UE y que desestabiliza el pensamiento originario de la universidad como institución del conocimiento sin ataduras, del pensamiento libre, de la democracia y el discernimiento...

* Comunicador Social. Premio Nacional de Periodismo 2004. Magister en Historia.

Pulsar aquí para seguir leyendo este artículo...


0 comentarios:

Publicar un comentario