Spanishrevolution


"Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera"(Pablo Neruda)


"Categorías como democracia, igualdad, libertad..., parecen perfilar una imagen tranquilizante, equilibrada y amable de nuestro mundo: La imagen de una sociedad libre, justa, inclusiva, solidaria y plural...

Sin embargo, esta imagen apenas concuerda con el (des)orden imperante en nuestra aldea global, víctima de los viejos procesos duales de dominación y subordinación, que tienen lugar en el contexto de unas relaciones de poder en las que determinados países y grupos se convierten en superiores, construyendo a otros como inferiores.

Por ello creemos necesario seguir reivindicando el pensamiento crítico y trabajar en pro de la vieja utopía de un orden social más justo y solidario."


(Del Editorial del nº 36 de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1999)

____________

1) Spanishrevolution: "Indignados", el primer libro sobre el 15M (Editorial Mandala)


El editor, Fernando Cabal, ha sacado a la calle, o tal vez deberíamos decir a las plazas, un libro que recoge vivencias una selección de artículos, fotos, pancartas, frases, vivencias
y opiniones en torno al Movimiento 15 M. Y lo ha hecho desde el espíritu que da vida a dicho movimiento, como queda avalado por sus palabras al principio de la obra:

“Los beneficios de este libro irán destinados en su totalidad al movimiento del 15M.
Se permite, y aconseja, la copia, fotocopia, duplicación, pirateo, reproducción y difusión de este libro o de cualquier parte del mismo, en cualquier formato y en todo el planeta (Pulsar aquí para descargarlo)”




La versión impresa de INDIGNADOS se puede adquirir en librerías al módico precio de 6 euros (Pulsar aquí para comprarlo).


2) Spanishrevolution. Ideas para colaborar con el 15M (Pulsar aquí)


3) Spanishrevolution: Algunos vídeos


- Spanishrevolution 15M


4) Spanishrevolution: Algunos artículos de prensa

- 15-M: La nueva utopía tiene los pies en el suelo (Pulsar aquí para seguir leyendo)

- Après le printemps arabe, l'été européen? Des mouvements d'"indignés" germent dans différents pays européens, notamment en Espagne et en France... (Pulsar aquí para continuar leyendo)

- Une nuit avec les "indignés" de la Puerta del Sol à Madrid (Pulsar aquí para continuar leyendo)


- La jeunesse espagnole est capable de s'organiser seule, sans parti ni syndicat (Pulsar aquí para seguir leyendo)


- Espagne : la contestation prend de l'ampleur malgré l'interdiction de manifester (Pulsar aquí para seguir leyendo)



5)
Spanishrevolution: La revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado se hace eco de Democracia Real Ya y del 15M

- Pulsar aquí para ver: "La educación democrática en los nuevos escenarios ciudadanos: avance de los artículos que se publican en los números de la RIFOP y de la REIFOP correspondientes al mes de
agosto de 2011."

- Pulsar aquí para ver: "A propósito del 15M: La democracia en los nuevos escenarios ciudadanos."

- Pulsar aquí para ver: "Otro internet es posible: La red se está convirtiendo en una poderosa herramienta para dar la voz al ciudadano."


Spanishre
volution:Sección prensaSpanishrevolution: Sección p

Entrevista a Eduardo Galeano




Galeano en la acampada de Barcelona (Pulsar aquí para ver la entrevista).

Los cantantes de la Solidaridad de Madison Wisconsin




Jornadas anuales de profesorado del Área de Didáctica y Organización Escolar











Este año, las jornadas anuales de profesorado del Área de Didáctica y Organización Escolar (DiOE) se desarrollarán en la Universidad de Cádiz (Pulsar aquí para acceder al programa completo).


Os proponemos dos días de trabajo intenso en los que podremos hablar sobre la situación del Área en los planes de estudio actuales, de sus integrantes en los procesos de evaluación del profesorado que llevan a cabo la ANECA y otras agencias, y conocer el estado de las principales revistas del Área.


También se desarrollarán tres mesas, cuyas temáticas concitan el interés académico e investigador de buena parte de nosotros y nosotras: “Nuevas formas de organización en la sociedad de la información”, “Género y educación” y “Educación inclusiva y diversidad”. Cerraremos las jornadas con la reunión de la Coordinadora Estatal del Área.



  • LA SEDE DE LAS JORNADAS




images.jpg

El encuentro, que tendrá lugar los días 9 y 10 de junio 2011, se desarrollará en el Campus de Cádiz, concretamente en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Ésta se encuentra ubicada en Avda. Ana de Viya, 52, 11009, Cádiz.

III Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y en la Sociedad: Una visión crítica



En este post se informa sobre TIES 2012, un congreso europeo
dedicado a reflexionar, de manera conjunta, consciente y crítica, sobre los procesos que se generan en torno al uso educativo de las TIC y sobre el papel que éstas pueden tener en los procesos de creación de conocimiento.
_____________________

Barcelona, días 1 al 3 de febrero de 2012
Convocatoria de contribuciones abierta hasta el 30 de septiembre de 2011
Comité Organizador (Pulsar aquí)


Veinte años de historia
(TIES 2012, Barcelona, mayo 2011)

En 1992 organizamos el I Congreso Europeo de Tecnología de la Información en la Educación: una visión crítica. La razón fue responder al creciente interés por el desarrollo de las Tecnologías de la Información (TI) y su posible uso en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En 2002, los profundos cambios generados por el empuje de determinadas visiones políticas y económicas y la generalización del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la mayoría de los ámbitos de la sociedad, nos llevó a organizar una segunda edición del congreso. Este encuentro, como el de 1992, tuvo como objetivo analizar desapasionadamente los elementos del entorno cultural, social y tecnológico en los que tiene lugar la educación y en los que se construye la teoría y la práctica de la educación y la ciudadanía.

Diez años más tarde, veinte desde el primer congreso, el proceso de digitalización de la sociedad, vinculado a visiones políticas, económicas y culturales predominantemente neoliberales, se ha visto incrementado y fenómenos como la aparición de la denominada Web 2.0 y las redes sociales han producido una serie de posicionamientos optimistas y pesimistas sobre el presente y el futuro de la educación y la sociedad.

Durante estos años, la educación en todos sus niveles y las condiciones sociales de la mayoría de los seres humanos no han mejorado al nivel que lo han hecho las tecnologías digitales. La desafección escolar, que conlleva el abandono de los estudios reglados de un buen número de estudiantes de educación secundaria y universitaria, así como la brecha creciente entre las experiencias, la vida y los valores de los jóvenes y los adultos están empezando a levantar voces de alerta. Las tecnologías digitales se configuran a la vez como una solución para dar respuesta a las necesidades educativas actuales y como un problema al que hay que dar respuesta.

En este contexto y situación parece oportuno volver a ofrecer un espacio donde poder reflexionar, de manera conjunta, consciente y crítica, sobre los procesos que se generan en torno al uso educativo de las TIC y sobre cuál puede ser su papel en los procesos de creación de conocimiento.

Accede, pulsando aquí, a los objetivos, temáticas, programa, organizadores, ponentes, inscripciones, fechas relevantes, inscripciones, etc. de este congreso.

STOP DSM: Manifiesto a favor de una psicopatología clínica, que no estadística /// Manifest fort a clinical non-statistical psychopathology


El post de hoy se hace eco del Manifiesto de Barcelona en favor de una psicopatología clínica, que no estadística. El texto original, que reproducimos aquí, está alojado en STOP DSM (pulsar aquí).

_______________


Texto íntegro del Manifiesto de Barcelona

Mediante el presente escrito, los profesionales e instituciones abajo firmantes, nos manifestamos a favor de criterios clínicos de diagnosis, y por lo tanto en contra de la imposición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales de la American Psychiatric Association como criterio único en la clínica de las sintomatologías psíquicas.

Queremos compartir, debatir y consensuar el conocimiento clínico -logía- sobre el pathos psíquico -padecimiento sintomático, que no enfermedad- a fin de cuestionar la existencia de una salud psíquica, estadística o normativa, así como la impostura clínica e intelectual del desorden, trastorno, enfermedad mental. También queremos denunciar la imposición del tratamiento único -terapias tipificadas para trastornos formateados- por el menosprecio que supone a las diferentes teorías y estrategias terapéuticas, y a la libertad de elección de los pacientes.

En el momento actual, asistimos al devenir de una clínica cada vez menos dialogante, más indiferente a las manifestaciones del padecimiento psíquico, aferrada a los protocolos y a tratamientos exclusivamente paliativos para las consecuencias, y no para sus causas. Tal y como dice G. Berrios (2010) «Nos enfrentamos a una situación paradójica en la que se les pide a los clínicos que acepten un cambio radical en la forma de desarrollar su labor (ej. abandonar los consejos de su propia experiencia y seguir los dictados de datos estadísticos impersonales), cuando en realidad las bases actuales de la evidencia no son otras que lo que dicen los estadísticos, los teóricos, los gestores, las empresas (como el Instituto Cochrane) y los inversores capitalistas que son precisamente aquellos que dicen donde se pone el dinero».

En consecuencia, manifestamos nuestra defensa de un modelo sanitario, donde la palabra sea un valor a promover y donde cada paciente sea considerado en su particularidad. La defensa de la dimensión subjetiva implica una confianza en lo que cada uno pone en juego para tratar aquello que en él mismo se revela como insoportable, extraño a sí mismo, pero sin embargo familiar.

Manifestamos nuestra repulsa a las políticas asistenciales que persiguen la seguridad en detrimento de las libertades y los derechos. A las políticas que, con el pretexto de las buenas intenciones y de la búsqueda del bien del paciente, lo reducen a un cálculo de su rendimiento, a un factor de riesgo o a un índice de vulnerabilidad que debe ser eliminado, poco menos que a la fuerza.


Para cualquier disciplina, la aproximación a la realidad de su campo se hace a través de una teoría. Este saber limitado no tendría que confundirse con La Verdad, pues, supondría actuar como una ideología o religión, donde cualquier pensamiento, acontecimiento o incluso el lenguaje utilizado, está al servicio de forzar el re-ligare entre saber y verdad. Todo clínico con un cierto espíritu científico sabe que su teoría es lo que Aristóteles llamaría un Organon, es decir, una herramienta de acercamiento a una realidad siempre más plural y cambiante, y donde las categorías encontradas han de dejar espacio a la manifestación de esa diversidad, permitiendo así una ampliación tanto teórica como práctica. Esta concepción se opone a la idea de un canon, en el sentido de lo que necesariamente, obligatoriamente y prescriptivamente las cosas son y han de funcionar de determinada manera.

Todos sabemos las consecuencias de esta posición que va de lo orientativo a lo normativo, prescriptivo para, finalmente, convertirse en coercitivo. Es ahí donde el saber se convierte en el ejercicio de un poder en tanto sancionador, en un sentido amplio, de lo que obedece o desobedece a ese canon. Ordenación de la subjetividad al Orden Social que reclaman los mercados. Todo para el paciente sin el paciente. Un saber sin sujeto ya es un poder sobre el sujeto. Autoritarismo científico, lo llama J. Peteiro.

Por todo esto queremos manifestar nuestra oposición a la existencia de un Código de Diagnostico Único, Obligatorio y Universal.


Por otra parte, el modelo a-teórico del que hace gala el DSM, y que se ha querido confundir con objetividad, nos habla de su falla epistemológica. Baste recordar su indefinición sobre qué podemos entender como trastorno mental, así como por salud psíquica. Los contenidos de esta taxonomía psiquiátrica responden mucho más a pactos políticos que a observaciones clínicas, lo que da lugar a un problema epistemológico muy grave. En cuanto al método clasificatorio del DSM, constatamos que se pueden clasificar, amontonar o agrupar muchas cosas, pero eso no es establecer una entidad nosográfica en un campo determinado. Por último, y en la misma línea que lo anterior, la estadística empleada en el DSM tiene un punto de partida débil: la ambigüedad del objeto sobre el que se opera, es decir, el concepto de trastorno mental. La estadística se presenta como una técnica, un utensilio que puede ser puesto al servicio de múltiples causas y de todo tipo. Son las personas quienes manejan los ítems y valores de base de la curva estadística, pero también quienes deciden el deslizamiento, más o menos hacia los márgenes de lo que se va a cuantificar e interpretar posteriormente.

En este contexto de pobreza y confusión conceptual, la próxima publicación del DSM-V supone una clara amenaza: nadie quedará fuera de aquello que se detiene, de lo que enferma. No quedará espacio para la salud, en términos de cambio, de movilidad, de complejidad o de multiplicidad de las formas. Todos enfermos, todos trastornados. Cualquier manifestación de malestar será rápidamente transformada en síntoma de un trastorno que necesita sermedicalizado de por vida. Éste es el gran salto que se realiza sin red epistemológica alguna: de la prevención a la predicción.

Umbrales diagnósticos más bajos para muchos desórdenes existentes o nuevos diagnósticos que podrían ser extremadamente comunes en la población general, de esto nos advierte Allen Frances, jefe de grupo de tareas del DSM IV, en su escrito Abriendo la caja de Pandora.

Refiriéndose a los nuevos trastornos que incluirá el DSM-V, este autor cita algunos de los nuevos diagnósticos problemáticos: el síndrome de riesgo de psicosis, («es ciertamente la más preocupante de las sugerencias. La tasa de falsos positivos sería alarmante, del 70 al 75%»). El trastorno mixto de ansiedad depresiva. El trastorno cognitivo menor, («está definido por síntomas inespecíficos... el umbral ha sido dispuesto para incluir un enorme 13.5% de la población».) Trastorno de atracones. El trastorno disfuncional del carácter con disforia. El trastorno coercitivo parafílico. El trastorno de hipersexualidad, etc.

Aumenta, por tanto, el número de trastornos y aumenta también el campo semántico de muchos de ellos, como el famoso TDAH, ya que se permite el diagnóstico basado sólo en la presencia de síntomas, no requiriendo discapacidad y, además, se reduce a la mitad el número de síntomas requeridos para adultos. El diagnóstico de TDAH también se contempla en presencia de autismo, lo cual implicaría la creación de dos falsas epidemias e impulsaría el uso aumentado de estimulantes en una población especialmente vulnerable.


Si juntamos este manejo estadístico con la heterogeneidad temática de los grupos de trabajo, que se multiplican y que van desde la identidad de género, pasando por la adaptación de los impulsos, hipersexualidad, cambios de humor, etc., no podemos obviar que las clasificaciones internacionales pretenden una autonomía total respecto de cualquier marco teórico, y por ende, libre de cualquier tipo de control de rigor epistémico.

Sin embargo, no creemos que las clasificaciones y tratamientos puedan ser neutrales respecto a las teorías etiológicas, como se pretende, y al mismo tiempo ser neutrales respecto de la ideología del Control Social, e intereses extra clínicos.


Paul Feyerabend, en El mito de la ciencia y su papel en la sociedad, nos dice: «Básicamente, apenas si hay diferencia alguna entre el proceso que conduce a la enunciación de una nueva ley científica y el proceso que precede a una nueva ley en la sociedad». Parece ser, sigue diciendo este autor en Adiós a la razón, que: «El mundo en que vivimos es demasiado complejo para ser comprendido por teorías que obedecen a principios (generales) epistemológicos. Y los científicos, los políticos -cualquiera que intente comprender y/o influir en el mundo-, teniendo en cuenta esta situación, violan reglas universales, abusan de los conceptos elaborados, distorsionan el conocimiento ya obtenido y desbaratan constantemente el intento de imponer una ciencia en el sentido de nuestros epistemólogos».

Finalmente, queremos llamar la atención del peligro que supone para la clínica de las sintomatologías psíquicas, que los nuevos clínicos estén formateados, deliberadamente, en la ignorancia de la psicopatología clásica, pues, ésta responde a la dialéctica entre teoría y clínica, entre saber y realidad. Psicopatología clínica que ya no se enseña en nuestras facultades ni en los programas de formación de los MIR y PIR. Y sin embargo, se les alecciona en el paradigma de la indicación... farmacológica: universalización prescriptiva para todos y para todo, y que en nada se diferencia de una máquina expendedora de etiquetas y reponedora de medicación. El resultado que denunciamos es un desconocimiento de los fundamentos de la psicopatología, un escotoma importante a la hora de explorar a los pacientes y, en consecuencia, una limitación más que considerable a la hora de diagnosticar.

En tanto que el conocimiento es la forma más ética que tenemos de acercarnos a nuestra plural realidad, no ha de ser un problema la coexistencia de diferentes saberes sobre la complejidad del ser humano.

Por todo ello proponemos llevar a cabo acciones con el objetivo de poner límite a todo este proceso incrementalista de las clasificaciones internacionales, y trabajar con criterios de clasificación que tengan una sólida base psicopatológica y, por tanto, que provengan exclusivamente de la clínica.

Barcelona, a 14 de Abril de 2011

Firmado (Pulsar aquí)

La educación democrática en los nuevos escenarios ciudadanos = Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, avance agosto 2011


Como ya hemos destacado recientemente en este blog, la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) publicará en agosto de 2011 dos monografías sobre La educación democrática en los nuevos escenarios ciudadanos.

Coordinadas ambas por Juan Bautista Martínez Rodríguez, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, una de tales monografías se publicará en el número 71 (25,2) Agosto 2011 de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP) y la otra en el número 37 (14,2) Agosto 2011 de la Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP).

Anticipamos en este post el listado de los artículos que integrarán las secciones monográficas de ambos números.

image

71 (25,2) Agosto 2011

- Editorial: La educación democrática en los nuevos escenarios ciudadanos

- Presentación: La educación democrática se resignifica hoy en los nuevos escenarios ciudadanos


Artículos que integran la sección monográfica

- Evaluación, Adolescentes y Derechos

- ¿Educación para la libertad? Las mujeres ante la reacción patriarcal

- Hacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia

- El compromiso cívico y político de los jóvenes y el rol de las nuevas tecnologías en educación: Modelos de e-democracia.

- Aportaciones ciudadanas desde el aprendizaje servicio. Universidad, escuela y comunidad conectadas.

- Aprendizajes colaborativos y democratización de las relaciones didácticas

- ¿Por qué amo las redes sociales?: Vida social de jóvenes en red

- Música, participación, identidad. Nuevos retos en la era digital.

- Herramientas para vivir la democracia


image
37 (14,2) Agosto 2011

- Editorial: Idealismo o realismo en la educación ciudadana y en medios

- Presentación: Participación política, democracia digital y e-Ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes

Artículos que integran la sección monográfica

- Retos políticos, ciudadanos y educativos del uso de internet en la escuela

- El concepto de identidad en el mundo “virtual”: el “yo” online

- Rompiendo muros. La educación democrática: proyecto comunal de ciudadanía


- Investigaciones internacionales sobre la implicación cívica de adolescentes y jóvenes

- Ciudadanos adolescentes en la era digital

- Pedagogía crítica y Web 2.0: formación del profesorado para transformar el aula

- Desarmando el "Poder" antisocial de los videojuegos

- Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria


- Características de la actividad cívica de los adolescentes y jóvenes españoles: E-Ciudadanía

- Los jóvenes como consumidores en la era digital



(Post en construcción)

Memoria y emociones (José Emilio Palomero Pescador)


Dejo hoy en el blog unas reflexiones sobre la relación entre memoria y emociones, tan capaces de crear recuerdos resistentes al olvido como de encerrarlos sin piedad en las mazmorras del inconsciente.

Hace ya muchos años, el fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud, dijo que “no hay memoria sin contexto emocional”. Dicho de otra forma, que recordamos mejor aquellas cosas, agradables o desagradables, que están relacionadas con el mundo de las emociones: con la alegría, el bienestar, el amor…, o con la tristeza, la desesperación, el miedo, el enojo, el odio, la ira, la violencia, los celos…

Sin embargo, son los neurocientíficos actuales quienes están comenzando a descubrir como funciona la memoria emocional. Ellos creen que nuestro cerebro se aprovecha de las emociones fuertes y de los neurotransmisores que se liberan durante la respuesta al estrés, para regular la intensidad con que almacenamos nuestros recuerdos, de manera que los recuerdos que están asociados a una información cargada emocionalmente permanecen grabados en el cerebro. Esta sería la razón por la que recordamos con más facilidad aquellos datos, hechos o experiencias que tienen una carga emocional y afectiva, aquellos que nos han marcado o conmovido.

Por otra parte, nuestro cerebro no está preparado para recordar toda la información que le llega. Es más, la mayor parte de esa información se pierde de manera definitiva. Así las cosas, podríamos preguntarnos por las razones que justifican que almacenemos unas informaciones y desechemos otras.

Contestar esta pregunta de forma detallada y precisa nos llevaría mucho tiempo y espacio, así que optaré por centrarme tan sólo en una parte de la respuesta, aquella que tiene que ver con las emociones.

Neurólogos y psicólogos saben hoy que nuestras emociones intervienen en nuestra memoria, que la condicionan. O dicho de otra forma, que las emociones determinan en buena medida lo que recordamos y lo que olvidamos. Así que, como ya decía Freud, no hay memoria sin contexto emocional.

Dicho de otra forma, mientras aprendemos almacenamos en nuestra memoria (de forma simultánea) dos tipos de información: una de carácter externo y otra de carácter interno, tal como explico seguidamente, recurriendo en buena medida a elementos experienciales.


1) La información de carácter interno: el suceso acaecido, la experiencia vivida

Recordamos sonidos, olores, sabores, hechos, datos, experiencias, sensaciones. Y así, quienes tenemos una cierta edad y somos de pueblo, recordamos aquellas lumbres atizadas con carrasca, paja blanca o garrobaza, o el humear de las chimeneas de nuestra infancia. Los hornos donde se fabricaba el pan, los bollos de chicharrón y los bollos maimones. La fragua, el tejar o los pinares. Las noches serenas y estrelladas. Las tertulias a la fresca, sentados a la puerta de las casas, en las noches del tórrido verano. Las bodas y los bautizos, las muertes y funerales. La navidad, la semana santa, las fiestas patronales y el resto de festividades. La vendimia, las matanzas. La noche bruja de los reyes magos. Los campos, las huertas, las eras. El olor a alfalfa recién segada, o el sonido y olor, durante la trilla, de algarrobas, garbanzos, lentejas, trigo, centeno y cebada. Los moscardones y sartigallos, o las ballestas para cazar gorriones. Los renacuajos y ranas que poblaban nuestros charcos. El vuelo rasante de los arricángeles (vencejos) a la caza del gorgojo, las golondrinas y sus nidos sagrados, o las cigüeñas batiendo el mortero en la torre de la Iglesia. El tañido de las campanas, que marcaron las horas de nuestros días…

¡Tantos recuerdos..! Y todos ellos están ahí, almacenados en nuestro cerebro, en nuestra memoria de largo plazo. Son las experiencias vividas, los sucesos acaecidos, la información externa almacenada en nuestra memoria.


2) Información de carácter interno: la reacción emocional que me produce ese suceso, hecho o experirencia

Y junto a la experiencia vivida, el significado que le doy, el impacto que provoca en mí, las emociones, sentimientos y afectos que me despierta…

Así, por ejemplo, todos los datos, hechos, experiencias o sensaciones que acabo de rememorar en el párrafo anterior provocaron en su día emociones, sentimientos, afectos y vivencias. Es decir, nos impactaron emocionalmente de una u otra forma, y todas esas reacciones emocionales fueron también almacenadas en nuestro cerebro, en nuestra memoria. Y así, cuando recordamos, la memoria nos devuelve (utilizaré para explicarlo un ejemplo) no sólo la imagen del bollo de chicharrón, su olor, su sabor, su color, su textura, su forma, o cómo se fabricaba…, sino que nos devuelve también las emociones que experimentamos en el momento en que “lo aprendimos”, y por ello, junto al bollo de chicharrón emergen también las emociones experimentadas en aquellos momentos.

Cuanto más nos impacte un hecho, cuanto más afecte a nuestra existencia (positiva o negativamente), con más fuerza quedará grabado en nuestra memoria, en la que no sólo almacenaremos el hecho, sino también las emociones asociadas.

No obstante, buena parte de los hechos, sucesos o experiencias que nos afectan negativamente son eliminados de nuestra memoria gracias a la represión, tal como descubrió el psicoanálisis. Lo que sucede en estos casos es que el individuo encierra en su inconsciente (olvidándolos por completo en el plano consciente) acontecimientos o experiencias que por su carga emocional negativa le resultan intolerables. Tales acontecimientos y experiencias, que siguen vivos dentro de nosotros aún cuando no podamos acordarnos de ellos, serían una de las principales claves explicativas de la forma en que cada uno de nosotros funciona y se comporta.

Copyright José Emilio Palomero Pescador

El olfato, ese poderoso hechicero (José Emilio Palomero Pescador)



El olfato es el canal sensorial más olvidado, una especie de “ángel caído” menospreciado por los estudiosos de los sentidos, que están más interesados en investigar la vista, el oído, el gusto y el tacto.


Sin embargo, el olfato es un sentido con enormes poderes mágicos, gracias a su capacidad para evocar todo tipo de emociones y recuerdos. Por ello, tal como decía Helen Keller (1), de quien nos hemos ocupado en este blog en más de una ocasión, “El olfato es un poderoso hechicero que nos transporta a través de miles de millas y de todos los años que hemos vivido. El olor a fruta me lleva a mi casa… [y] a mis juegos de niña en la huerta… [y] otros olores, instantáneos y fugaces, hacen que mi corazón se llene de alegría, o se achique con el recuerdo del dolor”. O como señalaba Kipling (2), “Más que los sonidos o las imágenes, los olores pueden mover las fibras del corazón”.

Pero más aún. Tal como ha señalado Synnott (3), el valor del olfato no se agota en su vertiente emocional, sino que tiene poderosas implicaciones estéticas, sexuales, espirituales, médicas, legales, morales, políticas y económicas, que hacen que el olor impregne e invada todos los dominios de nuestra vida social.

Si además tenemos en consideración que cualquier persona sana puede aprender a percibir entre 10.000 y 40.000 olores diferentes, y que los expertos (perfumistas, enólogos, catadores…) son capaces de identificar hasta 100.000, está claro que el olfato es un sentido muy importante. Incluso podríamos decir que en gran medida pensamos y sentimos por la nariz.

Por todas estas razones me parece interesante invitar a mis lectores y lectoras a rememorar algunos de los olores aprendidos en la infancia. Podríamos decir que existen distintos universos sensoriales y que por ello los seres humanos hablamos diferentes idiomas olfativos, que están en función de nuestras experiencias personales y del lugar en que nos hemos criado.

Quizá por ello, a mi siempre me ha resultado agradable el olor a establo. Me trae recuerdos de la época que viví en el pueblo. Mucha gente no puede soportar este olor, pero a mi me gusta recordarlo, pues hace que retorne a mi memoria el calor humano y animal de las cuadras en los gélidos inviernos de mi infancia; el ordeño de las vacas, cada mañana y cada noche, y el trato cariñoso del ordeñador, que las hablaba dulcemente mientras iba sacando la leche de sus ubres; el asombro que me producía el nacimiento de cada nuevo ternero; el momento en que las vacas volvían de pastar en las praderas en los atardeceres de las primaveras y los veranos; el olor de la alfalfa recién cortada; los sonidos propios de la rumia y el mugido de las vacas; el sabor tan fuerte como delicioso de la leche fresca, recién hervida a la lumbre de paja; la fabricación casera de la mantequilla, el requesón y el queso; el sabor y el olor de aquella sabrosa y espesa nata que, recién salida del puchero, nos comíamos untada en pan con azúcar; los calostros; la leche migada; las conversaciones en el establo; las personas con las que allí mantuve interminables conversaciones; los juegos y chiquilladas; y otras mil y una historias cargadas de emoción y de afecto…

¡Qué cantidad de buenos recuerdos con tan sólo evocar el olor de los establos…! Está claro que el olfato es un gran hechicero, que tiene poderes mágicos, que es capaz de despertar todo tipo de emociones y recuerdos.

Parafraseando al Hamlet de William Shakespeare, “Nada hay fragante ni maloliente, bueno o malo, si el pensamiento no lo hace tal.” No hay buenos o malos olores. No es tan simple. Nuestro gusto nasal depende de las emociones y pensamientos que asociamos a las huellas olorosas.

Y es que las cosas no son blancas o negras en ningún ámbito de la vida. En todos ellos hay toda una amplia gama de tonalidades.

_________________

(1) Helen Keller, sorda y ciega, fue una famosa escritora, activista y oradora estadounidense. Su vida inspiró la famosa película “El milagro de Ana Sullivan”, galardonada con dos Óscar en 1962. Quizá por su sordoceguera, terminó convirtiéndose en la nariz más famosa de la historia, capaz de descubrir el oficio de una persona por su aroma, por su olor.

(2) Joseph Rudyard Kipling, fue un escritor y poeta británico nacido en la India. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1907.

(3) Anthony Synnott es uno de los principales estudiosos de la sociología del olor.

Copyright José Emilio Palomero Pescador



Otro internet es posible: La red se está convirtiendo en una poderosa herramienta para dar la voz al ciudadano



La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado publicará en agosto próximo dos monografías centradas en La educación democrática en los nuevos escenarios ciudadanos, una de ellas en su versión impresa (RIFOP) y la otra en su versión electrónica (REIFOP), ambas coordinadas por Juan Bautista Martínez Rodríguez, catedrático de la Universidad de Granada.

Si hace unos días ofrecíamos en estas páginas un primer comentario sobre la monografía a publicar en la RIFOP, el post de hoy está dedicado a hacer otro tanto con respecto a la monografía que ofreceremos en la versión electrónica (REIFOP).

En este caso hemos seleccionado algunos párrafos de un artículo de José Luis Arostegui Plaza (Universidad de Granada) que lleva por título "Retos políticos, ciudadanos y educativos del uso de internet en la escuela."

En uno de sus apartados, titulado "Otro Internet es posible: Internet como herramienta de servicio público", el autor señala lo siguiente:


________________


Las principales características de la democracia en Internet podrían agruparse en dos: es público y es participativo.



1) Es público

Internet es una herramienta muy poderosa en todos los ámbitos sociales, no sólo por las posibilidades ingentes de acceso a la información, además en tiempo real, sino sobre todo porque no pertenece a nadie o, lo que es lo mismo, a todos. Regulada por un organismo que, si bien está controlado por el Gobierno de los Estados Unidos, hasta ahora ha funcionado, salvo en contadas ocasiones, como “el lugar vacío” en que el demócrata deliberativo aspira a convertir el poder: es el principio denominado de neutralidad en la red, un concepto actualmente cuestionado por algunos de las grandes empresas de internet y defendida por otras, además de por la sociedad civil.

La neutralidad en la red supone que todo internauta: 1) pueda enviar y recibir el contenido de su elección; 2) que puedan utilizar cualquier contenido y ejecutar cualquier aplicación y servicio; 3) debe emplear programas y equipos que no dañen la red; 4) pueda elegir al proveedor de servicios que considere; 5) pueda acceder a la red sin ningún tipo de discriminación, es decir, que los proveedores del servicio no puedan restringir el tráfico hacia servidores propios o de empresas que paguen por priorizar su acceso; 6) supone además para los proveedores de acceso a internet ofrecer un servicio transparente. Se trata, por ejemplo, de que ni Facebook ni Google puedan impedir que sus usuarios puedan transferir su libreta de direcciones de un servicio a otro, o de que los buscadores no pongan al principio del listado de resultados de la búsqueda la de aquéllos que pagan con tal fin, o que todas las redes sociales accedan en las mismas condiciones al ordenador del usuario final, sin que uno tenga mayor ancho de banda que otro, según haya pagado o no.

La neutralidad en la red está en la actualidad en riesgo, aunque por el momento se mantiene, no sin dificultades. De entre las empresas del sector más conocidas, Google la defiende, y Facebook la cuestiona, debido al modelo de negocio de cada una; la primera se basa en ofrecer servicios, siendo muchos de ellos recopilación de lo que existe en internet, ya sean búsquedas, noticias, imágenes, etcétera, mientras que Facebook lo que quiere es que el usuario emplee sólo los suyos propios tanto como sea posible, ya sea para enviar mensajes (que sólo se pueden responder desde dentro de la red), realizar búsquedas (en convenio con Bing, el principal competidor de Google), juegos en red, o incluso compras, empleando la propia moneda de trueque interno, los “Facebook credits”. Para el internauta de a pie, la neutralidad es crucial para “mantener la enorme ola de innovación, el crecimiento económico, la creación de empleo, la generación de pequeños negocios, y una vibrante libertad de expresión”.

El dominio público es otra idea clave para el desarrollo democrático de internet, que en parte se opone a la de los derechos de autor. El propósito de los derechos de autor es recompensar y reconocer el trabajo de creación durante un periodo de tiempo para que, una vez transcurrido, pase a ser patrimonio común, es decir, de dominio público. Desde su creación, el periodo de protección del autor no ha hecho más que aumentar, siendo en la actualidad de 70 años a contar desde la muerte del creador. Busaniche (2010) demuestra, con el caso del patrimonio musical argentino, cómo lo que está sucediendo con esa expansión del tiempo de los derechos de autor es la privatización del patrimonio cultural. Esta autora hace la siguiente reflexión ante la declaración de un senador de ese país argumentando que obras trascendentales de ese acervo cultural estaban “en peligro” (sic) de caer en el dominio público:

"Pensar en esos términos es invertir la ecuación de un modo interesado y perjudicial para los intereses del público. Recordemos que las leyes de derechos de autor, los monopolios artificiales otorgados por el estado a autores, artistas, intérpretes y productores, tienen como objetivo otorgar un incentivo para que haya más y mejores obras que luego lleguen a nutrir nuestro acervo cultural común, el dominio público.

[…] Un reciente documento publicado por el principal economista de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Carsten Fink, da cuenta de que en el caso de los derechos de autor, un fortalecimiento de la observancia provoca la expulsión de las personas de la posibilidad de acceder a cultura. En un escenario de mayor regulación y observancia, los que no pueden comprar las obras, simplemente no acceden. Esto significa que la profundización de las leyes de "propiedad intelectual", lejos de promover el acceso a la cultura, lo restringen. El mismo Fink explica en el trabajo, publicado a principios de noviembre de 2009, que cuando una ley no sirve al bien público, no debe ser violada, sino modificada (p. 60)."

Y es que, desde la perspectiva democrática, la cultura es ante todo un patrimonio cultural que pertenece a la sociedad, de ahí que se defiendan el copyleft antes que el copyright como medio para reconocer la autoría de quien crea una obra sin limitar su libre difusión o, en informática, las licencias GNU o de código abierto. Es el caso de Sourceforge, alojando proyectos de código abierto y libre difusión, o Participatory Culture, desarrollando herramientas y formatos de vídeo y audio de libre difusión “para la cultura compartida que entre todos estamos creando”, como se dice en la página de inicio. Se desarrollan igualmente plataformas educativas y programas educativos de libre distribución sustentados por este mismo principio, cuyos ejemplos más conocidos tal vez sean moodle y hot potatoes, respectivamente.

Este mismo principio de acceso universal a la cultura es el que igualmente se promueve desde portales que ofrecen información de calidad y acceso público ni ningún tipo de rastreo de los hábitos del internauta. El caso más conocido es sin duda la wikipedia, enciclopedia sustentada por donaciones y disponibles en numerosos idiomas cuyas voces son editadas colectivamente por voluntarios, lo que le ha supuesto no pocas críticas por la calidad y rigor que podrían tener algunas aportaciones, y otros de vandalismo sobre temas controvertidos y polémicos, con ediciones y reediciones en un sentido y el contrario. Aun siendo la más conocida, wikipedia no es la única que promueve información de calidad y de libre difusión, por ser de dominio público. El portal de museos europeos Europeana es otro ejemplo, compartiendo cuadros, música, películas y libros procedentes de las galerías, bibliotecas, archivos y museos de Europa. En este mismo grupo cabe encuadrar a todas las revistas académicas de libre acceso, la mayoría encuadradas dentro del Directorio de Revistas de Acceso Abierto.


2) Es participativo


La implicación directa en asuntos sociales es otro rasgo de amplio desarrollo y aplicación en la red. Mucho se está diciendo en estos días sobre el papel de las redes sociales en las revoluciones árabes, papel que otros atemperan pero que, en cualquier caso, parece haber tenido. La bitácora de Yoani Sánchez, relatando desde Cuba cómo ve a su país es otro ejemplo al respecto. Grupos como Attac o Anonymous, son populares por su activismo a través de la red en defensa de diferentes causas a nivel global y local, así como por su funcionamiento asambleario y comunitario, aunque sin duda Wikileaks ha sido quien más ha dado que hablar. La lista es numerosa, y comprende tanto a organizaciones existentes de hace tiempo como a otras como las citadas creadas al amparo de la red. En nuestro país, “Democracia Real Ya”, demandando una regeneración de la vida política, “Juventud sin Futuro”, sobre los actuales problema de paro y falta de expectativas en la juventud, o “Críticos y Ciudadanos”, pidiendo una mejora las universidades públicas son probablemente los ejemplos más conocidos. Existen además numerosos portales para la recogida de firmas para la causa que el ciudadano quiera defender, como “Petición Pública”, o portales donde poder contar el problema que un cliente ha tenido con determinada empresa (como quejasonline.com). La red se está convirtiendo en una poderosa herramienta para darle la voz al ciudadano, contribuyendo así a que la democracia sea algo más que votar cada cuatro años al permitir la participación ciudadana en la cosa pública.

_________________

Becas para cursar estudios universitarios en Aragón (estudios propios, de grado y de postgrado)

ORDEN de 19 de mayo de 2011, de la Vicepresidencia del Gobierno de Aragón, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para estancias en Aragón para la realización de estudios en el curso 2011/2012, dirigidas a aragoneses y sus descendientes residentes en determinados países de América y se convocan las mismas.

El Gobierno de Aragón, en desarrollo de la Ley 5/2000, de 28 de noviembre, de relaciones con las Comunidades Aragonesas del Exterior, viene realizando diversas actuaciones dirigidas a potenciar las relaciones con los aragoneses y sus descendientes que residen fuera de Aragón. Entre ellos, por su lejanía y sus especiales circunstancias, los de países de América, fundamentalmente aquellos en que existen reconocidas Casas y Centros de Aragón (Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Perú y Venezuela). La presente convocatoria ampara ayudas para las siguientes modalidades de actuación:

- Estudios oficiales de segundo y tercer ciclo ofertados por la Universidad de Zaragoza, de conformidad con lo establecido en los Reales Decretos 56/2005 y 1396/2007.

- Estudios Propios aprobados e impartidos por la Universidad de Zaragoza (Entre ellos el postgrado en Psicomotricidad y Educación)

- Estancias de hasta cuatro meses de duración para la realización de trabajos de investigación concretos y determinados en departamentos o institutos de investigación de la Universidad de Zaragoza.

En línea a texto completo las ponencias y comunicaciones del Congreso Internacional Profe10: Reinventar la profesión docente



Organizadores
















Organizado por la Facultad de Educación y el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (órgano de expresión de la AUFOP), el periódico Escuela y Cuadernos de Pedagogía, los días 8, 9 y 10 de noviembre de 2010 se celebró en Málaga el "I congreso internacional reinventar la profesión docente. Nuevas exigencias y escenarios en la era de la información y la incertidumbre (PROFE 10)".

Accede desde aquí a la web de este congreso



PONENCIAS

Las ponencias invitadas que se presentaron en el citado congreso están publicadas en el número 68 (24.2), de agosto 2010, de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (Pulsar aquí para acceder a ellas a texto completo).



Accede desde aquí al índice completo del 
número 68 (24.2) de la rifop







































COMUNICACIONES Y POSTERS

Seguidamente se ofrece la posibilidad de acceder desde este blog a los volúmenes en los que se recogen las comunicaciones y posters presentados al citado congreso, volúmenes que están alojados los en el sitio web del Departamento de Didáctica y Organización de la Universidad de Málaga, al que también se puede acceder desde aquí (pulsar).


 - La formación de los docentes y el curriculum escolar: la formación de las competencias matemáticas y científicas (Coordina: Manuela Jimeno) (Pulsar aquí para descargar el pdf de este volumen a texto completo).

- La formación de los docentes y el curriculum escolar: el desarrollo de las competencias lingüísticas (Coordinan: Anna Camps e Isabel Borda) (Pulsar aquí para descargar el pdf de este volumen a texto completo).

- La formación de los docentes y el curriculum escolar: la formación de las competencias artísticas (Coordinan: Fernando Hernández y Rosario Gutiérrez) (Pulsar aquí para descargar el pdf de este volumen a texto completo).

- La formación de los docentes y el curriculum escolar: la formación de la expresión corporal (Coordinan Marcelino Vaca y Ana Ponce de León) (Pulsar aquí para descargar el pdf de este volumen a texto completo).

- La formación de los docentes y el curriculum escolar: la atención a la diversidad y formación para la convivencia (Parte I) (Coordinan: Ángeles Parrilla y Miguel López Melero) (Pulsar aquí para descargar el pdf de este volumen a texto completo).

- La formación de los docentes y el curriculum escolar: la atención a la diversidad y formación para la convivencia (Parte II) (Coordinan: Ángeles Parrilla y Miguel López Melero) (Pulsar aquí para descargar el pdf de este volumen a texto completo).

- La formación de los docentes y la integración de las TICs en el curriculum escolar (Coordinan: Juana María Sancho y Carmen Alba) (Pulsar aquí para descargar el pdf de este volumen a texto completo).

- El desarrollo profesional de las mujeres enseñantes (Coordinan: Remei Anaus y Nieves Blanco): (Pulsar aquí para descargar el pdf de este volumen a texto completo).

- El practicum en la formación de docentes. Marcos conceptuales y buenas prácticas (Coordinan: Francisco Imbernón y Juan Bautista Martínez) (Pulsar aquí para descargar el pdf de este volumen a texto completo).

- Innovación pedagógica en la formación de docentes (Coordinan: Javier Marrero y Jaume Carbonell) (Pulsar aquí para descargar el pdf de este volumen a texto completo).

- Diseño e implantación de los nuevos planes de estudio: Infantil, Primaria y Secundaria. Análisis crítico (Coordinan: Juan Fernández Sierra y Martín Rodríguez Rojo) (Pulsar aquí para descargar el pdf de este volumen a texto completo).

- Selección, desarrollo profesional y carrera docente (Coordinan: José Félix Angulo Rasco y Jurjo Torres Santome) (Pulsar aquí para descargar el pdf de este volumen a texto completo).