La emergencia del “capitalismo académico” en el contexto de la universidad… un poco de historia para empezar a comprender la gestación de los actuales planes de estudio.
Para iniciar un análisis y debate sosegado acerca de la arquitectura de los actuales planes de estudio de formación inicial en la educación y su todavía incipiente desarrollo, conviene enmarcar con claridad los contextos institucionales que rodean la actividad universitaria, tanto a nivel de gestión académica como en lo que respecta al trabajo docente e investigador. Pensamos que así se pueden comprender algunos de los procesos que actualmente vivimos al calor de la reforma de los planes de estudio de educación superior.
No descubrimos nada nuevo si situamos uno de los principales problemas de la universidad hoy alrededor de la necesidad de pensar el cambio, característica única de la modernidad tardía, capitalismo neoliberal o mundializado, a saber: transición hacia una economía cada vez más basada en la explotación intensa del conocimiento avanzado, mutación de las coordenadas espacio-temporales que traen consigo las tecnologías digitales e Internet, conformación de un mercado global cuyas transacciones escapan a los Estados nacionales.
Efectivamente, asistimos a una transformación del campo de fuerzas que define las relaciones entre universidad y sociedad, lo que modifica los derechos asociados al poder intelectual universitario, al menos en dos sentidos. Por un lado, irrumpiendo políticas de mercado en espacios tradicionalmente políticos y académicos, en los que hasta ahora se habían desenvuelto las universidades y consagrado sus derechos. Por otro lado, en la adaptación de las universidades a un nuevo entorno vía mercados administrados (caso del estado español) o en situación directa de mercado (como Estados Unidos, Japón, países del Este de Europa).
Lo cierto, entonces, es que de un modo más o menos directo, quienes trabajamos en la universidad, empezamos a comprender que ésta ha dejado de ser un lugar tranquilo para enseñar o realizar un trabajo académico a un ritmo pausado.
Ahora, vivimos un entorno complejo, demandante y competitivo que impacta de forma notable sobre el otrora poder cuasi absoluto de las universidades y sus derechos, y esto de formas tan variopintas como: instituciones compitiendo entre sí y diversificando sus fuentes de ingresos; apareciendo nuevos proveedores como universidades a distancia/vía Internet, universidades privadas o universidades corporativas; estudiantes que se convierten en clientes al pagar aranceles; aparición de profesorado contratado dejando de ser funcionario; el control de las funciones institucionales sujeto a minuciosas mediciones de desempeño; la adopción de un estilo empresarial de gestión sujeta a racionalización; una investigación animada cada vez más a convertirse en emprendedora (vía patentes) y una docencia que se pretende vender “empaquetada”; unos currícula que son revisados y sancionados en función de su pertinencia laboral, y evaluados por agencias externas en relación a su calidad; universidades comparadas por medio de los ranking locales y clasificadas geopolíticamente a nivel global; los servicios de la educación superior, en definitiva, sometidos a los criterios de un mercado global cuya regulación se resuelve en las rondas del GATS, no en sede académica.
En resumen, algo está cambiando en el juego universitario, una onda de largo alcance que sacude los cimientos de su poder intelectual y de su (antiguo) fuego sagrado, sometiendo ahora su estructura a los vaivenes, preferencias y elecciones de la demanda, a las oportunidades que crea el mercado y a las regulaciones que, a la distancia, disponen los gobiernos. Las universidades se ven confrontadas por una globalización capitalista que la hace menos confiada de sí misma, de su antaño elitismo. Aunque cierto es reconocer, no obstante, que ese narcisismo herido de la universidad moderna se resiste ante el cambio de su posición en el mundo...
Texto tomado de: "Eduardo Fernández Rodríguez, Henar Rodríguez Navarro y Martín Rodríguez Rojo (2010). La formación inicial de profesionales de la educación: un análisis crítico de los nuevos planes de estudio en el contexto del “capitalismo académico”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2) 151-174 (pulsar aquí para acceder al artículo completo).
Texto tomado de: "Eduardo Fernández Rodríguez, Henar Rodríguez Navarro y Martín Rodríguez Rojo (2010). La formación inicial de profesionales de la educación: un análisis crítico de los nuevos planes de estudio en el contexto del “capitalismo académico”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2) 151-174 (pulsar aquí para acceder al artículo completo).
0 comentarios:
Publicar un comentario